Un año más, Grume cumple con su cita otoñal con el Valle del Genal. Para esta temporada tiene programada dos rutas, la de hoy, sábado 12 de noviembre de 2.022, que transcurre por el Bajo Genal partiendo desde Jubrique y pasando por Genalguacil, Venta San Juan y regreso por el Sendero Charco Esteban. Se trata de una ruta circular de aproximadamente 21,3 kilómetros. De la siguiente ruta, prevista para el 26 de este mismo mes por el Alto Genal, ya nos ocuparemos a su debido tiempo.
En esta época del año, el Bosque de Cobre exhibe una de las estampas otoñales más impresionantes del interior de la provincia de Málaga, con un espectacular paisaje donde la naturaleza nos deleita cada año con la caída de las hojas de los castaños, cubriendo los montes de marrones, amarillos, naranjas, ocres y dorados. Caminar por sus senderos y veredas constituye uno de los mayores placeres que cualquier persona amante de la naturaleza pueda experimentar.
Fundamentalmente se ubica en el Valle del Genal, que es una de las tres grandes zonas geográficas que forman la Serranía de Ronda (junto con la meseta y el Valle del Guadiaro), con un marcado carácter montañoso, y su relieve está formado por un conjunto de sierras agrestes y grandes pendientes. Sin embargo, no es un lugar público, sino que los castañares son fincas privadas que dan sustento a gran parte de la población de la zona, formando una gran masa forestal de considerable importancia ecológica, cultural y económica.
Tras esta pequeña introducción, pasamos seguidamente a resumir como nos fue en la jornada de hoy. En esta ocasión voy a tratar de omitir términos tales como: “fuertes o suaves subidas y bajadas, ascensos y descensos, pendientes o desniveles”, pues como se desprende de lo dicho anteriormente, casi todo el recorrido discurre en su totalidad por terrenos muy abruptos con exigentes desniveles, excepto por el tramo conocido como “Las Pasarelas del Genal”, que transcurre paralelo al Río Genal (en algunos mapas veo que lo llaman Arroyo Hondo), desde las proximidades al Prado de la Escribana hasta la Venta San Juan. Ello, no obstante, hay que decir también, que casi en su integridad, todos estos caminos, senderos y veredas son muy asequibles y fáciles de seguir.
Hoy somos 19 personas, y Nuba, una simpática perrita que nos acompaña “invitada” por su dueño. Son aproximadamente las nueve de la mañana, día claro y despejado, 14ºC, sin viento y buen pronóstico para el resto del día. Comenzamos a caminar por una pista desde las afueras de Jubrique, junto a la cooperativa agropecuaria “Castañas de Jubrique”, siguiendo el Sendero de Matagallar (SL-A-194), que nos permite adentrarnos en las laderas del Río Monardillo, al Sur del pueblo, que al poco tiempo se transforma en una estrecha y pedregosa vereda. Muy pronto llegamos a dicho arroyo, sobre el que están construyendo un nuevo puente en sustitución del anterior viejo puente de madera. Vadeamos el arroyo sin mucha dificultad dado el escaso caudal de agua, si bien el acceso al cauce desde el pilar superior de soporte del nuevo puente, exigía hacerlo con la máxima precaución.
Seguimos por la vereda hasta encontrar una pista de tierra a la derecha que, siempre cuesta arriba, nos conduce hasta un cruce de caminos llamado el puerto de la Loma de Benajarón. Una vez en el puerto, seguimos de frente por la pista de la loma, que según el mapa que miremos, se llama Camino de Genalguacil o Camino de Jubrique, y también Vereda del Camino de Jubrique o Camino de los Castañales según nos vamos acercando al bonito pueblo-museo de Genalguacil, adónde llegamos casi a las 11:30 horas.
Hemos completado ya casi una cuarta parte del recorrido, atravesando unos bellísimos rincones de naturaleza bajo el manto de grandes masas forestales de alcornoques, castaños, pinos y olivos, y entre los que los que podemos divisar en la lejanía, en la vertiente del valle opuesta a la que caminamos, algunos pueblos blancos de la Serranía de Ronda, tales como Gaucín, Benarrabá, Algatocín, Benalauría y Benadalid, y las sierras que los acogen, con sus emblemáticos picos El Hacho, El Poyatos y El Peñón de Benadalid.
Bueno, y una vez aquí, lo típico, a intentar fotografiar tantas esculturas y murales como sea posible, según nos las vamos encontrando en nuestro obligado recorrido callejero para salir del pueblo, más un intento fallido de unos pocos compañeros que querían también hacer una visita turístico-fotográfica fuera de programa. A fin de poder mantener los tiempos, y garantizar la ejecución de la ruta tal como la tenemos prevista, máxime tratándose de una ruta tan larga y de dificultad moderada como la que nos ocupa, lamentablemente no es posible acceder a este tipo de peticiones.
Dejamos atrás Genalguacil caminando por la carretera MA-8304 unos escasos 300 metros, antes de desviarnos a la izquierda por una sucesión de senderos y veredas que nos llevarían hasta el Arroyo Hondo, o Río Genal, en las proximidades del Prado de La Escribana en el kilómetro 7,60 de la ruta. En este punto, nuevamente hubo que negar otra petición para desplazarnos fuera de ruta y visitar dicho prado, por las mismas razones expuestas anteriormente.
Aquí comienza para nosotros el sendero de Las Pasarelas del Genal. A pesar de las escasas precipitaciones de este año, este rincón de la serranía esconde rincones únicos de exuberante vegetación mediterránea de ribera. Casi todo el trayecto paralelo al cauce del río andaremos a la sombra de chopos, alcornoques, pinos, majuelos y madroños, destacando sobre todo los bosquetes de chopos con sus típicos colores otoñales amarillos y verdosos. Se podría decir que es uno de los tramos más bonitos de este curso fluvial, y por fin podremos caminar por terreno llano los casi cuatro kilómetros que nos separan de la Venta San Juan, aunque en algunas barrancas transitaremos por pasarelas metálicas que solventan algunas cortaduras, así como algún paso volado con cable de guía que requieren precaución y un buen uso de la infraestructura.
La Venta San Juan está situada al final del sendero, en una curva de la carretera MA-8305 que une Algatocín con Jubrique, junto al puente que cruza el río Genal. Llegamos a ella a las 13:00 horas, justo en el ecuador de la ruta, y de nuevo hubo que decir “no” a los que querían parar allí para comer o simplemente tomar unas cervezas, pues ello nos hubiera llevado a retrasar considerablemente el plan de ruta previsto.
Avanzamos por dicha carretera unos 600 metros en dirección Algatocín, antes de cruzarla para volver a conectar con el sendero que nos llevaría de vuelta a Jubrique y que forma parte de la Gran Senda de Málaga (GR-249) y Gran Senda de la Serranía de Ronda (GR-141). A las puertas de dicho sendero, después de haber caminado unos cientos de metros por una vereda, bien merece la pena pararse un momento para contemplar desde lo alto una bella panorámica del río y la garganta por la que discurre. Traspasamos la portilla, y continuamos unos dos kilómetros más hasta llegar a El Molino de Almenta sobre las 14:00 horas, lugar idóneamente escogido para comer. Allí, rodeado de la paz y tranquilidad de tan singular lugar, pudimos descansar y refrescarnos del sofocante calor del mediodía, que poco a poco ya iba dejando sus huellas de cansancio entre algunos de nosotros. Al cabo de unos 45 minutos aproximadamente, con los ánimos ya repuestos, decidimos continuar la marcha y cubrir la última etapa de la ruta.
A poco más de un kilómetro tuvimos que descalzarnos para vadear el Arroyo Hondo, o Río Genal, y a continuación seguir por una estrecha vereda hasta enlazar con el Sendero Charco Esteban (SL-A-195), donde una señal nos indica que estamos a escasos seis kilómetros de nuestro destino, los cuales cubrimos sin mayores dificultades caminando tal como empezamos, es decir, subiendo y bajando continuamente entre pinares, alcornoques, olivos, cerezos y castaños, y disfrutando de las impresionantes vistas que nos ofrece este espectacular valle. A escasamente unos cientos de metros antes de llegar al pueblo, dejamos a nuestra derecha la Ermita del Chorrillo, y terminamos entrando en Jubrique por la calle Molino, al Norte.
DATOS TÉCNICOS DE LA RUTA
Reales Previstos
Distancia: 21,29 kms. 21,30 kms(Por GPS: 20,10 kms)
Dificultad. Moderado. Moderado.
Velocidad media: 3,5 km/h. 2,6 km/h.
Altitud. Máxima/Mínima: 614 m. / 191 m. 611 m. / 185 m.
Desnivel: Positivo/Negativo: 1.028 m. / 1.026 m. 1.111 m. / 1.108 m.
Tiempos: Total/En movimiento: 07h 57’ / 06h 07’ 08h 15’ / —–
Horas de comienzo y final: 08:57 h. / 16:54 h. 08:45 h. / 17:00 h.