- CERRO SIMANCÓN Y RELOJ
- PELAYOS – TARIFA
- 30 ANIVERSARIO DE GRUME
- JEBEL TOUBKAL 2016
- REFUGIO DE JUANAR, LAS TONAR, LA CONCHA Y CRUZ DE JUANAR
- CRÓNICA MONITOR DE FAM
- EL PICON DE JEREZ
BENALAURIA-GAUCIN
Día 23 de abril 2016
Hora de salida:8h (ya desayunados)
Distancia :18 km.
Tiempo necesario +/- 8h
Dificultad: media
Coordinador Carlos de Lara: 655 198 067
Nos dirigiremos hacia Gaucin, donde dejaremos un coche, continuaremos has Benaluria, comienzo de nuestra ruta.
Comenzamos esta ruta en la carretera A-369 que une Ronda y Algeciras, a la altura del cruce que lleva a Benalauría, donde encontraremos la flecha de salida. Pasaremos junto a la fuente de la Encina y ascenderemos por el carril hasta el puerto de Benalauría, que con una altitud superior a los 1000 metros supone un excelente mirador desde el que contemplar el valle del Guadiaro, el valle del Genal y el Parque Natural de los Alcornocales. Continuaremos el camino rodeando un pinar, poco después el carril rodeará una cantera de piedra caliza las primeras casas y cortijadas, a continuación el camino discurre junto a un arroyo hasta llegar a las Siete Pilas. Descenderemos en dirección la Estación de Cortés, continuamos por la Cañada del Real Tesoro en dirección a Gaucin.
Aquí esperaremos a los coches.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 6 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador.
Paseo por la Sierra de Bujeo
Día 16.04.2016
Hora de salida: 8h (Bar Estadio frente al campo de fútbol S. Fernando
Distancia aproximada: Alrededor de 16 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 500 metros.
Máxima cota: Cerro por cuya cima pasa el carril en el extremo sureste de la Sierra de Bujeo: 769 metros, aunque la cima que más destaca es el cerro Vacas (647 metros).
Tiempo necesario: en torno a 7 horas.
Coordinador Tomás Gómez: 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es el área recreativa del Bujeo, a pocos kilómetros de Algeciras.
Se trata de un recorrido circular, en sentido contrario al horario, que discurre por sendas y caminos sin dificultad, y que continuamente nos deleitan con el entorno típico del bosque mediterráneo.
En la primera parte, y como contraprestación al esfuerzo del continuo y empinado ascenso, nos encontraremos con unas magníficas panorámicas de todo el Estrecho de Gibraltar y la costa africana. La pendiente que subimos constantemente nos invita a parar para contemplar las espectaculares vistas.
Tras alcanzar el punto más alto del recorrido, abandonaremos el carril para introduciremos en un extenso alcornocal que, en continuo descenso, nos acerca a un encajonado bosque de galería junto al río Guadalmesí.
La riqueza del entorno es muy variada. No solo podemos contemplar curiosas especies botánicas como la medicinal dedalera (digitalis purpúrea) y la carnívora drosophila (drosophyllum lusitanicum), sino que podemos contemplar gran cantidad de aves en su paso migratorio por el estrecho.
Sin duda, un tesoro que tenemos que cuidar.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 6 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
CRÓNICA DE SIERRA ALMIJARA
09.04.2016
Nueve personitas desveladas y somnolientas nos dirigimos a la cala de Vélez Málaga donde quedamos a desayunar con nuestros queridos compis Inma y Miguel, que nos han hecho de guías en esta hermosa ruta que por cierto son llamados “ los guías de los 15 minutos” por qué cuando preguntas ….cuanto falta? Ellos contestan 15 minutos y así todo el día.
Una vez concluido la toma respectiva de churros y chocolate muy reparador para dicha ruta nos dirigimos hacia el pueblo de Cómpeta donde iniciamos nuestro recorrido por la parte alta saliendo al lado del campo de futbol por un sendero señalizado con balizas de la gran senda de Málaga, el tramo de Cómpeta a Frigilina , empezamos a andar cogiendo altura de momento por una pista forestal haciendo mención que esta zona sufrió un importante incendio en 2014 por ello visualmente no ofrece nada sin la presencia de árboles y la poca existencia de matorrales que muy lentamente se va recuperando. Una vez alcanzado el collado de Huerta Grande, nos encontramos en un sito totalmente diferente entre pinos carrascos, encinas, algarrobos, sabinillas, retamas entre otros ofreciéndonos una sombra más refrescante en este día caluroso y soleado continuamos hasta alcanzar el cerro Gavilán, también conocido por Peñón de los Calimacos ( 1134 m. ) donde hay una caseta de vigilancia contra incendios; aquí ya las vistas empezaban a ser de lo más llamativas pues ofrecía magníficas vistas de la costa gran parte de la Axarquia y donde nuestros fotógrafos y modelos no se hicieron esperar para numerosos reportajes.
Una vez alcanzado el collado de Moyano cogimos a la derecha por el sendero que va a Frigiliana y nos encontramos con las ruinas del cortijo el ventorrillo de Dolores , seguimos avanzamos y disfrutando de las maravillosas panorámicas que nos ofrecía la ruta con vistas de El Fuerte y El Cisne, los Corrales y el Lucero entre otros muchos más, llegamos a la antigua venta de los Pradillos donde cada uno se acomodó, tanto para saborear el tentempié como disfrutar de las impresionantes vistas unos minutos más tarde continuamos andando y en determinado punto abandonamos el trazado de la gran senda de Málaga y nos dejamos guiar por el GPS de los profesionales hasta puerto Blanquillo para posteriormente ir subiendo a media falda de la sierra para ir en paralelo a la pista que veníamos. Cabe mencionar que la ruta tan bucólica y de vistas excepcionales que veníamos disfrutando, aquí nos da un giro y la ruta se nos vuelve más cañera por las imponentes paredes que llevábamos a la derecha y cortados a la izquierda, en un, muy estrecho sendero que en más de una ocasión las “canicas” se me pusieron de amígdalas pero dejando ese detalle aparte se realizó sin problemas, despacito y con buena letra y sin perder el ánimo continuamos y unos metros más adelante nos dispusimos otra vez a comer siempre disfrutando de todas las cadenas montañosas con el día estupendo que se nos hizo como regalo divino.
Como dato curioso me llamo la atención ver una flor roja sin tallo y hojas a la vista que asoma entre la tierra blanca y grisácea (Cytinus ruber) por lo visto es una planta parasitaria de las jaras que abundan mucho por aquí. Después de concluir la comida con un vinito, postre y café y la construcción de un hito de piedra de forma muy peculiar del grupo los trece recogimos nuestro chiringuito dirigiéndonos a cerro Verde (1326 m ) una vez más disfrutando de las vistas haciendo mención que se han tomaron muchas, muchas fotos, tanto de grupo como en solitario ya bajando por un bosque de pinos carrasco llegamos a la Atalaya uno de los pico más bonito de esta sierra, una vez en el collado, pasamos por la cara sur de este pico y bajo sus paredes los compis más aventureros subieron trepando hasta su cumbre y otros nos quedamos abajo reflexionando sobre la inmortalidad del cangrejo disfrutando de paisaje y la fauna con diversas mariposas de colores y lagartijas; una vez bajado el personal, todos juntos continuamos nuestro camino pasando por una zona llamada Callejón del Pradillo, siempre por un sendero muy bien marcado hasta llegar de nuevo a Collado Moyano y andar ya de regreso hacia los coches aproximadamente a las 19.30 pm con 17 kms a cuestas y 826 m. de desnivel. Y muy buena sensación en el cuerpo tras disfrutar de una ruta tan completa por las maravillosas vistas, y una excelente compañía mis agradecimientos a cada personita por su granito de arena y gracias al presi por permitirme medio plagiar esta información de Miguel.
Si no, esta crónica se hubiera resumido en….uffff caminamos por aquí, subimos para allá, andamos otras vez para acá y así mucho andar, mucho subir, mucho bajar, mucho comer y beber, montaña aquí montaña allá sin nombre ni apellido, así que gracias.
CRÓNICA DEL PICO DEL ALJIBE Y LAGUNA DEL MORAL SAUCEDA
02.04.2016
Como cada sábado 14 amigos muy puntuales quedamos para realizar esta deliciosa ruta no sin antes degustar un desayuno quitasueños en la estación de Jimena y dirigiéndonos hacia el área recreativa la Sauceda ( un antiguo poblado reconstruido en casas rurales ) por la carretera C-3331 que une la localidad de Jimena de la Frontera con el Puerto de Galis. dejando aparcados los vehículos muy cerca de la entrada iniciamos nuestra ruta cruzando la Sauceda entre las cabañas familiares y las barbacoas que por cierto un sitio muy recomendable para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor en pleno corazón del parque natural de los Alcornocales ; Llegando a las hermosa ruina de la ermita admirando y fotografiándola que a pesar del tiempo y de las condiciones históricas y climáticas siguen en pie ofreciéndonos estampas e instantáneas inolvidables. Una vez dejándola atrás buscaremos una cancela al fondo pasando ésta, tomaremos la pista forestal hacia la izquierda, donde nos llevara a nuestro primer destino El pico del Aljibe.
Caminando en paralelo al río y cruzando pequeños arroyos nos fuimos adentrando en esa gran masa forestal de vegetación predominante de bosque mediterráneo , con gran abundancia de alcornocales y quejigos junto a los arroyos, así como especies propias de climas subtropicales como el rododendro que esperábamos verlos en floración pero no tuvimos suerte, lo que pudimos gozar en plena flor fueron las aulagas con su perfume tan peculiar que a mí en lo personal me encanta también comentar que cada rincón a cual más bello ya sea por la caída de agua de algún arroyo o los enormes promontorios de roca cubiertos de musgos y helechos que invita sacar miles de instantáneas siempre acompañados del canto de diversos pájaros y el toc-toc del pájaro carpintero en una subida con cierto desnivel pero muy llevadera y atractiva visualmente a corta y mediana distancia, una vez llegado al depósito de agua hicimos una paradita para tomar alguna chuchería y un buchito de agua.
A partir de aquí nuestro recorrido se hace un poco más empinado y ya cogiendo altura llegamos a una pista forestal que nos llevara directamente al pico del aljibe con sus 1,092 m disfrutando de las vistas panorámicas de las sierras circundantes, destacando las Sierras de Grazalema, la Sierra de las Nieves y los Reales de Estepona.
Antes de hacernos la respectiva fotografía de grupo en el vértice geodésico algunos de mis valientes amiguitos subieron a un grupo de rocas areniscas para observar la pileta de la Reyna entre trepadas y arrastra culos ascendieron hasta lo más alto. Los demás nos quedamos abajo animando al personal.
Después de algunos minutos disfrutando del lugar, llegó el momento de continuar nuestro camino para dirigirnos hacia la laguna del Moral caminando de regreso por el mismo camino disfrutando el paisaje desde otra perspectiva y una vez llegado a la ermita nos dispusimos a comer nuestros sagrados alimentos muy bien acomodados entre las cabañas, unos tomando sol y otros en sombra compartiendo siempre las provisiones y el respectivo trozo de chocolate que no puede faltar para concluir una buena comilona.
Paseo por el Pinsapar de Grazalema
Día 19.03.2016
Hora de salida: 7h30 Bar Estadio frente campo de fútbol San Fernando
Distancia aproximada: Alrededor de 12 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 400 metros.
Tiempo necesario: en torno a 6 horas.
Coordinador Tomás Gómez: 646 327 925
Plazas limitadas: 20 personas máximo.
El recorrido comienza en el lugar conocido como Las Canteras, a un par de kilómetros de Grazalema.
El sendero, que nos sumerge en el bosque de pinsapos, bien marcado y sin dificultad, comienza a ascender entre pinos de repoblación que han permitido frenar la alta erosión del suelo provocada por las intensas lluvias.
Ganando altura el camino alcanza el Puerto de las Cumbres, paso natural a la vertiente norte de la sierra. Ya vemos el Torreón, el pico más alto de esta Sierra, la Serranía de Ronda a nuestras espaldas, y algunos pinsapos que anuncian la proximidad del bosque.
Una vez en el pinsapar, llama la atención la escasa luz que penetra en el bosque. El pinsapo pertenece a una de las nueve especies de abetos que viven en las montañas que circundan el Mediterráneo. Generalmente se ubican en laderas norte, protegidos de la excesiva insolación, lo que genera un bosque denso y umbrío con un sotobosque reducido a unas pocas especies.
Más adelante, los pinsapos ceden el protagonismo a los quejigos, y el camino desciende por una pista en busca de la pequeña población de Benamahoma.
Por encima de los tajos de la sierra es posible ver a las chovas y los buitres como aves más abundantes en estos cielos.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota.
Confirmar asistencia al coordinador .
Travesía por la Sierra de las Nieves
12.03.2016
Salimos de Estepona 26 personas en autobús con destino a Junquera, donde hacemos una parada para desayunar y comprobar que el autobús no nos iba a subir hasta el comienzo de nuestra ruta, tuvimos que empezarla unos 3 km. Antes. El carril nos sirvió para calentar las piernas y poder comprobar que no estaba en tan mal estado como nos habían dicho.
Hacemos una parada para reagruparnos en el mirador de Puerto Saucillo, y seguimos caminando, ya por una vereda ascendente, antes del llegar al puerto del Cuco hacemos una parada para reagruparnos, hidratarnos y comer algo.
A partir del puerto el camino se suaviza, vemos los restos del algún nevero, en uno en especial pudimos disfrutar un rato y hacernos alguna fotografía. Pasada ya la zona de los ventisqueros podermos observar el Peñón de Enamorados, que en la lejania a algunos impresiona, pero a medida que nos vamos acercando se ve más asequible. Dejamos a nuestra izquierda la vereda para no ir perdiendo altura y nos encontramos en su base, empezamos la subida, algunos se quedan esperándonos.
Continuamos nuestra senda por las entrañas de la Sierra de las Nieves atravesándola longitudinalmente de Este a Oeste, vamos buscando un lugar cómodo y resguardado de la suave brisa de levante para comer, lo encontramos.
Seguimos la vereda que nos lleva al nevero, empezamos el descenso lo hacemos utilizando la senda que, por la cara norte del Puerto de los Pilones, desemboca a mediación de la Cañada del Cuerno, para continuar hasta nuestro destino.
CRÓNICA DEL VI ENCUENTRO DE MUJERES MONTAÑERAS
5 y 6 Marzo
Un grupo de chicas del club decidió repetir la experiencia del encuentro organizado por la FAM en el atractivo entorno de Sierra Nevada, específicamente en el hermoso pueblo de Güéjar Sierra, así que cinco compis nos pusimos en marcha repartidas en dos vehículos llegando al destino a diferente horario por las diferentes ocupaciones y por un pequeño rodeo que tuvimos que hacer repateando esa carretera de montaña estrecha con algunos manchones de nieve medio perdidas a eso de las 2 am, al final nuestra valerosa conductora dio con el camino correcto llegando a Güéjar Sierra aparcando en la explanada entre el polideportivo donde será el sitio de encuentro y el Hotel Mirasierra donde se han quedado las otras compis.
Quiero hacer mención de lo bien que está equipado el coche-hotel donde dormimos y descansamos con la comodidad de casa. Un lujo que un montañero no estaría acostumbrado a encontrarse y que se agradece enormemente al dueño de dicho vehículo por cederlo para esta ocasión.
Ya descansadas y desayunadas nos dimos cita en el parking del poli deportivo para abordar un minibús que nos llevaría a un par de km donde comenzaría nuestra ruta; Todas decidimos realizar la ruta de la Vereda de la Estrella con 24km de recorrido con un desnivel de 598 m con el itinerario Güéjar, Las Fuentezuelas, Vadillo y Vereda de la Estrella.
En un tremendo sube y baja, entre cháchara y bocanadas de aire, fotografías para el reportaje y el bollo en un sitio totalmente espectacular se fue gozando la ruta concluyendo con el paso de un par de puentes colgantes donde nos pusimos a dar saltos y columpiar nuestros pasos para que se moviera más. Dejando salir las niñas que hay dentro de la carcasa.
Llegando al final de la ruta y de regreso a Güéjar en la explanada con el bus nos fuimos a la habitación de las chicas a picotear diversos manjares de elaboración casera como filetes empanados, charcutería y para rematar……una deliciosa empanada de atún cortesía de la chef del club y de su manager con las respectivas cervecitas que no podían faltar.
Ya con la barriga llena y el corazón contento nos dirigimos a la casa de la cultura para recoger nuestro kit regalo que consta de una camiseta y una braga polar muy chulas por cierto, después de asistir a la presentación con el alcalde del pueblo, presidente de la FAM y la coordinadora del instituto Andaluz de la mujer nos dirigimos nuevamente al poli deportivo para participar en el taller de fitness-Hipopresivos; Haciendo mención que después de dicho festín quien es la guapa que puede realizar los ejercicios . Así que entre risas y posturas a cual más extraña y con ciertas dificultades técnicas para algunas de nosotras concluimos el taller.
Muy animadas nos dirigimos nuevamente a la casa de la cultura para ver un video donde documentaba el ascenso al Everest una chica muy cañera ochomilista del cual no recuerdo el nombre pero digna de mencionarla y a continuación el sorteo de premios para todas las personas inscritas y acreditadas cruzamos todos los dedos incluido los pies por si hubiera un poco de suerte, surtiendo efecto en una de nuestras compis siendo ganadora de un chaleco muy chulo.
Después nos retiramos cada grupo a sus aposentos unas a dormir y otras a brindar con una botellita de vino hasta que se vio vacía, eso dicen las malas lenguas pero yo no vi nada.
Ya al día siguiente todas muy puntuales a las 9 h quedamos para desayunar en el bufet del hotel para salir posteriormente al sitio de encuentro para asistir a la Ruta “El Tranvía de Sierra Nevada” en combinación con la interpretación escenificada y dramatizada de la historia del Tranvía siendo muy amena y divertida totalmente caracterizados y muy metidos en su papel dejándonos llevar por los relatos de aquellos personajes a la vez que andábamos por la vía verde donde antiguamente pasaba el nostálgico medio de transporte. Fue un recorrido lineal de aproximadamente 5 km un paseo muy agradable, didáctico y de gran belleza natural.
Llegando nuevamente a Güéjar en la explanada comenzamos nuevamente con el picoteo y la cervecita hasta la llegada de un historiador que brevemente nos relató la historia del pueblo mostrando diversos objetos arqueológicos y posteriormente nos hizo de guía llevándonos por los sitios más emblemáticos terminando en la plaza de la iglesia donde también concluyeron las actividades de la FAM.
Al otro lado de la calle en la plaza mayor se encontraba el mercadillo de artesanías y productos locales donde después de las compras correspondientes nos fuimos al bar para brindar por un fin de semana largo e intenso con unas cañitas, claritas y un plato contundente de migas haciendo los respectivos planes de futuro de hacer acto de presencia el próximo año todas las chicas montañeras ya que en este finde les echamos mucho de menos a las niñas que no pudieron venir.
CERRO DE MALAVER
03.05.2016
Salimos desde Estepona 9 miembros de Grume dirección a Ronda, lugar en el que paramos para desayunar, y posteriormente dirigirnos a Montecorto, comienzo de nuestra ruta.
Aunque se trataba de un recorrido circular, lo hicimos lineal, en busca de las gafas perdidas. El primer tramo lo realizamos por el sendero local “Pinar de Montecorto”, todo el rato en subida, observamos a nuestra derecha la enorme mole pétrea del Castillo del Moral, fortaleza árabe cuya destrucción fue ordenada por los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda, que más tarde visitaremos.
Después de pasar una valla nos acercamos a un mirador natural desde el que tenemos vistas de la Sierra del Pinar, Sierra del Endrinal, embalse de Zahara-El Gastor, Tajo de Lagarín y las Grajas.
Desde aquí el terreno se torna un poco más complicado, no existe un trazado definido, tras un nuevo ascenso vislumbramos nuestra meta, Cerro Malaver; a la que nos dirigimos por un terreno más llano.
Iniciamos la bajada buscando el Castillo del Moral, que visitamos antes del almuerzo.
Volvemos sobre nuestros pasos siempre en bajada en busca de las gafas perdidas y de los coches.
CRÓNICA DE LA RUTA EL PICO DE LA CAPILLA
20.02.2016
Como cada sábado muy tempranito y puntuales nos dispusimos el grupo de compis a realizar esta hermosa y atractiva ruta no sin antes echarle combustible a nuestros cuerpos serranos con un buen desayuno dirigiéndonos por la carretera nacional 340 y en el centro comercial la cañada continuamos dirección Coín, seguimos de frente pasando dos redondas ambas en dirección campillos y encontramos salida a Álora pasando de largo del pueblo por las barriadas de bellavista y el puente donde se encuentra el bar EL SOL DEL RIO ubicado en Carretera Valle de Abdalajís, 27 después de concluir el desayuno con bastante tranquilidad continuamos dirección Antequera y unos km más adelante se encuentra nuestro destino; hermoso pueblo blanco El valle de Abadalajís, dejamos los coches aparcados a un lado de la gasolinera y continuamos a pie por la misma carretera que va hacia Antequera pasando por el tanatorio, los lavaderos justo donde hay una pequeña área recreativa tomando de referencia el bar los Atanores y el manantial del mismo nombre. Iniciando el ascenso por una vereda bien marcada pero sin señalización por ello es muy útil llevar el track y un buen guía; ya cogiendo altura sin perder de vista al pueblo vamos visualizando una bella panorámica del valle del Guadalhorce y más adelante nos encontramos una explanada inclinada, formado por planchas grandes de piedras calizas que tuvimos que ir dando salto de un lado para el otro evitando las grietas y lapiaces típicas formaciones de suelos cársticos donde cada grieta y fisura dan cobijo a palmitos, matagallos y en zonas más umbrías a pequeños helechos, líquenes y floración rupícola; cabe mencionar que casi el total del trayecto nos acompañó el aroma del tomillo y otras plantas aromáticas tras unos días de lluvia el verdor de la hierba y matorrales fue insuperable teniendo mucho cuidado de numerosos resbalones que se hicieron presente por la mezcla del barro, hierba y piedras sin percance alguno. Al pasar el torcalillo el track nos fue llevando hacia los tajos unos paredones espectaculares de forma y color gracias a la erosión del agua y viento llegando así hasta un collado a los pies de la capilla con un manto verde y amarillo de la aulaga en flor aquí la subida se hace más intensa y abrupta por el terreno irregular pero sin dificultad aparente por la forma escalonada que nos ofrecía las mismas piedras con un desnivel no menos despreciable de 900 m así cada compi a su ritmo, velocidad y resistencia fuimos llegando a la cumbre de la capilla con sus 1,186 m de altura, tomando nuestro almuerzo e innumerables fotos pues las vistas eran totalmente espectaculares gracias al estupendo día de tuvimos pudiendo observar también a los buitres leonados que aprovechaban las corrientes térmicas para planear como los numerosos parapentes y ala delta, que por cierto El Valle de Abdalajís es considerado como la capital del vuelo por tener condiciones óptimas para este deporte.
Comenzamos a bajar por el mismo sitio y ya en la base de la capilla nos dirigimos inmediatamente al Torcal del Charcón tan encantador como el Torcal de Antequera aunque de menor tamaño que a más de uno se nos apetecía patearlo y repatearlo para conocer todos sus rincones, después de treparnos a algunas formaciones espectaculares como si atracciones de feria se trataran y sacarnos una buena cantidad de fotos continuamos nuestro descenso y en nuestro camino nos encontramos las ruinas del cortijo que lleva el mismo nombre que el torcalillo, continuamos bajando por un carril muy deteriorado por la escorrentía con mucho cuidado de resbalarse por la gravilla.
En determinado momento cogimos un atajo bajando por una vaguada muy empinada y llegando al pueblo decidimos tomarnos un cafelito quitasueños reparador para los conductores y copilotos, no haciendo efecto alguno a copilotos secundarios que nos dormimos durante todo el trayecto.
Sendero de los Prisioneros y Río de la Miel
Día 13.02.2016
Hora de salida:8h30 (ya desayunados)
Distancia aproximada: En torno a los 13 Km.
Desnivel positivo acumulado: unos 500 metros
Tiempo necesario: Unas 6 horas y media.
Coordinador Tomás Gómez: 646 327 925
El vehículo lo dejaremos en la Barriada del Cobre (Algeciras).
Se trata de un trayecto circular que, en un principio discurre por una pista forestal, para continuar luego por una vereda que nos adentra en el bosque y posteriormente en el canuto que forma el río de La Miel.
Destacan los bonitos rincones que nos vamos encontrando por el lecho del río, con sus pequeñas pozas y cascadas junto a la presencia de varias especies arbóreas: alcornoques, quejigos, alisos, y lentiscos, aparte del rododendro que jalona una buena parte del bosque de galería.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 6 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
ASCENSIÓN INVERNAL AL MULHACÉN (3.479 m) (6 y 7 de Febrero)
El viernes 05 de febrero de 2016 por la tarde-noche, ocho integrante de GRUME, (Juanmi, Zemi, David, Martina Irene, Sabrina, Carlos y Ana) nos dijimos a la hoya del portillo, donde hicimos vivac, con idea de aclimatarnos. Se echaron de menos a muchos.
El sábado, desde la Hoya del Portillo hacia el Alto del Chorrillo, pasando el Mulhacen II (Falso Mulhacen) culminamos el Mulhacen (3479m), el pico más alto de la península Ibérica; nos encontramos con viento fuertísimo (más de 100km/h) que nos tiraba al suelo y una temperatura de menos 0ºC, dejando al menos, manos, pies y cara congelada por momentos.
Dormimos en el refugio Poqueira, disfrutando de sus instalaciones. Durante toda la noche bufó la tormenta, amaneciendo Sierra Nevada blanca, plétora, con 5cm de nieve y los vientos que veis en el vídeo, recordándonos lo que sufrimos en la cresta de la cumbre. Una ruta dura, con frío y viento fuerte, pero disfrutamos de la compañía.
CRÓNICA DE LA RUTA “EL NAVAZO ALTO”
06.02.16
Como cada sábado puntuales y con nuestras mochilas bien equipadas nos dirigimos a tomar el desayuno en la PARRILLA en la Ctra. San Pedro-Ronda donde ya se ha hecho una buena costumbre; Así con la barriga llena y el corazón contento nos dirigimos rumbo Sevilla y teniendo cuidado de no pasarnos en el cruce que va hacia Grazalema y una vez llegado a otra bifurcación tomamos dirección Benaocaz y unos Km más adelante llegamos al destino aparcando a las afueras de este hermoso pueblo blanco.
Con una sensación térmica fresquita y bien abrigados comenzamos nuestro camino cruzando el pueblo saliendo por el noreste teniendo de frente a la sierra del Caíllo comenzamos a subir un poco desperdigados unos fuerapistas, otros rezagados y un buen puñado de remolonas charlatanas que por durilla que fuera la subida no se dejaba de charlar y de comentar los sucesos semanales entre bocanadas de aire, resoplidos y muchas risas; Ya cogiendo altura disfrutamos de las vistas de Benaocaz a nuestros pies y diferentes cadenas montañosas y picos como El Torreón, Reloj y Simancón entre otros.
Comentando que son sendas más o menos bien marcadas ya que por momentos se perdía, no hay suficientes hitos de piedra que indiquen el total de la ruta y hay algunos puntos azules insuficientes. Lo más recomendable es llevar el Track y ya si llevamos un Guía con paciencia y una escoba con el doble de ésta se hace sin problema ninguno, también comentar la hermosa combinación de la roca caliza, la vegetación y los habitantes caprinos y porcinos le dan a este precioso lugar un encanto digno de mencionar, a más de uno se le ha hecho agua la boca de saborear a los pata negra pasear cerca de nosotros pensando en los futuros jamones.
Seguimos subiendo alternando entre lapiaces que son formas singulares de terreno kárstico, llaneando en prados muy verdes entre Encinas y Quejigos llegamos a un collado siendo más suave el ascenso hasta llegar al Navazo Alto con sus 1,395 m de altura deleitando nuestros ojitos del paisaje en 360 grados; con el asombro de que el hito que antes tenía colores republicanos ahora le han cambiado de look.
Después de reportaje fotográfico sin banderita del club iniciamos el descenso por donde se hace la subida desde Villaluenga del Rosario siempre disfrutando de las maravillosas vistas de ambos lados de la sierra del Caíllo hasta llegar a una Nava o valle llamado también Navazo donde elegimos la piedra con más pico para sentarnos a comer.
Cabe mencionar la cantidad de rincones bucólicos y de gran belleza que se encuentran por doquier, después de que corriera el chocolate, turrón y sorbitos de aguardiente casero con pasitas ( se me hace agua la boca solo de acordarme), recogimos el chiringuito continuando con nuestro recorrido circular siempre disfrutando del lugar, de las vistas y de las conversaciones magistrales de cada uno.
Así disfrutando de cada rincón, entre abrazos y apapachos a cada ejemplar magnifico de Encinas de formas a cual más extraña y hermosa recubiertas de musgo y tomando innumerables fotos llegamos a nuestro destino refrescándonos en la fuente del Tejar, a continuación entramos a Benaocaz disfrutando de sus calles y de pasadita vimos restos de casas algunas de ellas señoriales del barrio Nazarí.
Una vez ya en los coches cambiados, acicalados, peripuestos y con ganas de un cafelito nos dirigimos a la venta Los Alamillos a degustar la ensaladilla rusa y otras especialidades con una cervecita para los no conductores; al término del tapeo tocó la despedida haciendo planes para la próxima ruta.
Un millón de gracias por cada granito de arena de todos y cada uno por contribuir a que pasemos un día Perfecto e insuperable.
CRÓNICA DE LA SIERRA DE ORTEGÍCAR 23.01.16
Después de tomar el desayuno en la venta La Parrilla en Ctra. San Pedro-Ronda, nos dirigimos un grupito de compis al pueblo de Serrato en plena serranía, unos 30 km de Ronda dirección Campillos.
Llegando este pequeño y hermoso pueblo de Serrato y dejándolo atrás, cogemos un carril del lado izquierdo y continuamos en él un par de Km más, pudiendo aparcar los vehículos cerca del pinar que se encuentra a los pies de dicha sierra, son pinos Carrasco que al parecer son de repoblación y continuamos a pie por esta misma pista hasta llegar al Cortijo Rompedizos y unos metros más adelante del lado derecho encontramos la vaguada que nos llevara a la cumbre muy amplia con diferentes peñones rocosos, como cerro del Escribano y nuestro punto geodésico del pico de Ortegícar de 963 m. entre otros. Caminando entre gamones, palmitos, abulagas, retamas y una que otra esparraguera.
Al subir por la vaguada se va cogiendo altura rápidamente teniendo una mejor vista de Serrato, Cañete la Real y Cuevas del Becerro entre otros, diversas cadenas montañosas y llegando a la plataforma de la sierra nos dirigimos primeramente al cerro del Escribano esquivando las grietas y fisuras de la piedra caliza entre brincos y saltos que serán una constante en toda la ruta que por cierto poco conocida y de gran atractivo para caminantes y escaladores aprovechando esos impresionantes paredones de la cara sur.
Una vez realizadas las fotillos en el cerro del Escribano nos dirigimos al pico de Ortegícar donde tuvimos que trepar al hito y rápidamente sacar la foto de grupo pues nos tocó un día ventoso y era difícil ponerse en pie o acercarse a los cortados para deleitarse de las vistas, aun así pudimos realizar lo que le apetecía a cada uno.
Continuamos un poco más adelante hacia el NE viendo de frente al desfiladero de los Gaitanes, al Huma y una gran cantidad de aerogeneradores dispersos por esta zona. Subimos a otro peñón rocoso y al bajar ya resguardados del viento tomamos nuestro bollo para después comenzar el descenso que lo realizamos por un sitio empinado pero cómodo de bajar teniendo de frente al pico Valdivia o del Grajo, varios compis se desviaron un poco para ver una cueva que se encontraba a media ladera, una vez llegado al carril nos dirigimos a los coches.
Durante el trayecto algunos tuvimos la suerte de ser testigos del nacimiento de un corderito y observar a otros recién nacidos; se ve que la luna llena del día anterior provocó que las mamas ovejas se pusieran todas de parto.
Cabe mencionar que la ruta no tiene señalización y se requiere llevar track, que tiene unas vistas de 360 grados totalmente espectaculares y es de cierta dificultad por tener que sortear las grietas entre piedra y piedra pero totalmente recomendable para realizar.
09.01.16 CRÓNICA DE LA RUTA DE LA CUEVA DE LAS DOS PUERTAS
Bien equipados con chubasqueros, gorros y demás ropa de abrigo nos aventuramos a realizar dicha ruta donde dependíamos totalmente de las predicciones del tiempo que aseguraban que a partir de las 9 o 10 de la mañana dejaría de llover; aprovechando ese tiempo para desayunar en la venta de la parrilla dirección Ronda y posteriormente dirigirnos hacía Grazalema dirección Sevilla, dejando aparcados los coches en el parking del centro del pueblo.
Iniciamos nuestro hermoso recorrido circular de aproximadamente 12 km. Andando unos metros por la carretera buscando el acceso al sendero bien marcado que llevaría primeramente al monumento del sagrado corazón y retrocediendo por el mismo camino encontramos la señal que nos llevaría a la ermita del calvario ya en ruinas aun así de gran belleza ubicada a media ladera, continuamos nuestro ascenso entre el pinar complicándose un poco por la señalización ya que algunos hitos de piedra no eras visibles y que si no se llevará el track sería muy complicado de realizarlo aun así seguimos por la pendiente a campo a través siendo más pedregoso y más inclinado el terreno. Cabe mencionar que cada ranura, grietas y fisuras de la piedra caliza daba cobijo a grupos de plantas rupícolas como el ombligo de Venus, líquenes y pequeños helechos como la doradilla, junto con el musgo que estaba en todo su esplendor de humedad ofreciéndonos estampas dignas de fotografiar.
Levantando la mirada se podía observar todo el valle del rio Guadalete y los diferentes picos como Monte corto y Malaver entre otros siempre acompañados por el vuelo de un grupo de buitres leonado que aprovechaban la corriente del viento para planear cerca de nosotros.
Cruzamos Las caídas hacia los cortados de Peñaloja con sumo cuidado por la humedad de las piedras. Reconozco que en un par de ocasiones se me quitó el Hipo por cruzar este tramo de cierta dificultad, pero gracias a la ayuda y ánimos de los compis pasamos sin problema.
Antes de llegar a la cueva de las dos puertas hubo varios despistes perdiéndonos por momentos, unos por despiste, otros por acortar camino y alguna que otra, por tanta receta culinaria. Que esperamos en la próxima ruta probar esas Migas, que seguramente saldrán buenísimas y por favor ya no seguir a cierta personita ni dejarla de copiloto porque yo no sé si fue la pastilla del mareo o las gana de llegar a la hora feliz ….. pero no fue su mejor día de orientación.
Una vez llegado a la cueva más de uno se quedó con la boca abierta de lo bonito que es el sitio en conjunto por un lado admirando la belleza de la roca en forma de arco producto de la erosión del agua y del viento. Por la abertura norte nos ofrecía una vista completa de grazalema y del embalse del Fresnillo y por la otra abertura nos daba imágenes del pinar.
Después del reportaje de fotos y de la merecida toma de los sagrados alimentos, esperando todos la repartición de un buen trozo de chocolate como postre e iniciamos el regreso por la cresta y en determinado momento el guía no llevo a campo a través descendiendo por la ladera siendo ésta muy escarpada donde hicimos uso de nuestras posaderas y todas nuestras extremidades para un mayor agarre, continuamos bajando hasta llegar a la vereda que viene de la charca verde, cruzando el pinar dirección puerto del Endrial y salir delante del camping.
Quiero comentar que fue un descenso muy interesante y divertido con muchas risas y algún resbalón sin pupa. Una vez llegado a grazalema se apeteció una taza de chocolate calientito para después ya con más ganas llegar a la hora feliz tan mencionada durante el día.
Mis agradecimientos a nuestros caballeros que siempre están para todas y hoy en especial que estaban en minoría, gracias a todas la chicas por su excelente compañía y a Tláloc dios de la lluvia por darnos una tregua con el agua.
Recorrido por los alrededores de Jimena de la Frontera
Día 19.12.2015
Hora de salida:7h 30 (Bar Estadio frente campo de fúbol San Fernando
Distancia aproximada: Alrededor de 14 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 400 metros.
Máxima cota: Casi los 295 m. pasado el Mirador del Puerto de las Asomadillas (230 m).
Tiempo necesario: en torno a 7 horas.
Coordinador Tomás Gómez tf:646 327 925
El desayuno en Los Ángeles (Estación de Jimena).
El punto de inicio de la excursión es Jimena de la Frontera.
Se trata de un recorrido circular, en sentido horario, que discurre por los alrededores de Jimena de la Frontera, atravesando también dicha localidad.
El trayecto se efectúa en su totalidad por caminos y veredas que no ofrecen dificultad, siendo escasas las pendientes a superar y muy fácil el cruce del río que tendremos que vadear en dos ocasiones.
El entorno por donde circulamos es muy gratificante y variado, ya que por una parte revivimos la historia conociendo los restos del Cao de la Real Fábrica de Artillería, y por otro nos encontramos junto al Parque Natural de Los Alcornocales por donde discurre el río Hozgarganta, uno de los pocos que se conservan sin ninguna presa artificial en su cauce.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador.
Rutas y comida de Navidad
Dia 13.12.2015
Hora 13h Refugio los Reales
Precio comida 12€ por persona.
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
Tres opciones para subir :
Subida por la línea de los postes de luz
Hora de salida 7h Paseo marítimo desembocadura río Monterroso
Dificultad alta (por exigencia física, no dificultad técnica)
Distancia +/- 12 km.
Los que suban tendrán que organizarse la bajada.
Precio de un taxi +/- 25,00€
Subida en coche hasta la explanada del refugio
Hora de salida 9h
Ruta circular por el entorno de los Reales
Dificultad baja
Subida en coche sólo para la comida.
Hora de salida, a gusto de cada uno, a las 13h en el refugio.
La comida será garbanzos con langostinos, plato del refugio y dos bebidas.
CRÓNICA DE LA RUTA EL TORRECILLA
12.12.2015
Como ya es tradición, a mediados del mes de diciembre nos reunimos a realizar esta hermosa ruta para celebrar la navidad y pasar un buen rato en armonía y fraternidad entre los participantes, así que tempranito a eso de las 7.30 am en el sitio de encuentro repartidos en dos coches, 8 compañeros nos dirigimos a la venta EL Navasillo km 11 carretera Ronda para tomar un buen desayuno y coger fuerzas, con la grata sorpresa de encontrarnos con nuestros compis más cañeros que también iban realizar el Torrecilla pero por la cara suroeste destinada para aventureros e intrépidos.
Existía la hermosa intención de encontrarnos en la cumbre ambos grupos pero los tiempos lamentablemente no coincidieron, sin embargo lo más importante es haber conseguido ambos objetivos.
Al término del desayuno, besos y abrazos nos dirigimos a la entrada del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves unos metros antes de la venta el Navasillo donde continuamos unos 10 km por una pista hasta llegar al área recreativa de los Quejigales donde se aparcaron los coches. Muy cerca de ahí cogimos el sendero cruzando el Arroyo de las Carboneras por el puente de madera atravesando un pinar de pinos carrasco y ya cogiendo altura entramos a la Cañada del Cuerno; Este hermoso pinsapar de ejemplares colosales y espectaculares por su tamaño y forma es uno de los ascensos más bonitos que se puedan hacer; Cabe mencionar el asombro que me causo lo seco que se encuentra la cañada que lo resentían el musgo de las piedras y de los troncos y algunos matorrales como el majuelo, enebro etc. Por la falta de lluvia ……pero aun así para mi sorpresa montones de pequeños pinsapos se yerguen buscando los rayos del sol entre la espesura.
Entre tanta cháchara y conversación se nos pasó el cruce que teníamos que coger hacia la Cañada de Enmedio y a su vez cruzarla y llegar a la Cañada de las Ánimas. Pero decidimos continuar por la del Cuerno hasta llegar al puerto de los Pilones donde tomamos la barrita y sacamos la foto de grupo, continuamos llaneando disfrutando de los paisajes con color de otoño hasta llegar el pozo de nieve de Tolox. A lo lejos no pudimos visualizar nada pues en ese momento estaba muy nublado aunque la sensación térmica era muy agradable pero en condiciones normales se aprecian el Torrecilla con sus 1919 m, la Alcazaba, Cerro los Pilones etc. Pero en distancias cortas pudimos observar los majestuosos quejigos algunos todavía con hojas y otros totalmente pelados preparados para el invierno.
Continuamos llaneando hasta llegar al pilar de Tolox a los pies del Torrecilla donde nos refrescamos en su fuente no sin antes de observar los tritones que en ella habitan, tomamos algo de fruta y continuamos el ascenso sin poderlo admirar por la espesa niebla continuamos subiendo cada uno a su ritmo hasta encontrarnos todos en la cumbre……nos sacamos muchas fotillos para el recuerdo y a continuación iniciamos el descenso para tomar nuestro bocadillo y dejar correr el Turrón, Mazapanes y demás chucherías y una que otra uva en agua ardiente.
Después de un ratito de convivencia llegó la hora del regreso no sin antes de ver como la niebla se iba alejando pudiendo por fin observar al Torrecilla y demás picos. Llegando al pozo de nieve de Tolox hemos cogido un sendero que está a espaldas de éste que nos llevará a la hermosa cañada de las Ánimas donde algunos compañeros seguían adelante entre risas y jolgorios, otros tantos nos quedamos atrasados disfrutando del místico lugar que nos invitaba a la contemplación y atentos a escuchar entre el silencio y el canto de algún pájaro diurno.
Este sitio tan encantador ofrece al visitante el recogimiento y espesura de un bosque con recovecos que invitan a meditar y zonas abiertas donde poder admirar las diferentes cadenas montañosas y demás picos.
Una vez salido de dicha cañada continuamos un par de km por un carril que no lleva directo a los coches, haciendo una parada en un mirador que ofrece vistas espectaculares de sierra Hidalga, Peñón de Ronda entre otros.
Ya de regreso no podía faltar la toma del cafelito correspondiente nuevamente en la venta El Navasillo para animar a los conductores en un ambiente cálido y acogedor.
Mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que hacen posible que todos disfrutemos de un día perfecto.
SIERRA DE HUMA
Día 28.11.2015
Hora de salida 7h (Campo de fútbol San Fernando)
Distancia +/- 16 km
Desnivel positivo acumulado 900m
Cota máxima: La Huma (El Chorro)
Duración 7 horas
Coordinador Pachi 656 714 967
El recorrido rodea la sierra que da nombre a este sendero, Sierra de Huma, que es el principal símbolo geográfico de este espacio natural. Esta ruta le mostrará paisajes tan únicos y encantadores como los que presentan los escarpes calizos que se erigen en diversos tramos del itinerario o las veleidosas formas del llamado Torcal Chico.
Hace millones de años que este espacio estuvo ocupado por el mar, de ahí que existan numerosos yacimientos de fósiles marinos considerados de los más interesantes del Jurásico.
Se pueden observar el águila real, el halcón peregrino, el alimoche y gran cantidad de buitres pues ésta es una zona de colonia.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
Subida al Peñón Grande de Grazalema
Día 21.11.2015
Hora de salida 7h30 (Bar Estadio frente al campo de fútbol San Fernando)
Distancia aproximada: Alrededor de 11 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 600 metros.
Máxima cota: Ante cima del Peñón Grande: 1.299 metros.
Tiempo necesario: en torno a 7 horas, deleitándose en todos los rincones, incluido el nacimiento del río Guadalete.
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es el camping de Grazalema.
Se trata de un recorrido circular que discurre mayormente por la Sierra del Endrinal, en pleno Parque natural de la Sierra de Grazalema. Son muchos los hermosos y variados rincones que encontraremos llenos de verdadero encanto.
El entorno que rodea al Peñón Grande, objetivo de nuestra excursión, es un terreno kárstico, lleno de torcas, dolinas y lapiaces donde se hace difícil caminar. La gran mayoría del recorrido por esta zona se realiza monte a través, donde continuamente hay que ir buscando la mejor opción para avanzar. El paraje y las vistas son espectaculares.
El acceso al punto más alto del Peñón Grande requiere trepar por una zona muy aérea, que no es recomendable sin llevar el material adecuado, por lo que es mejor quedarse en un promontorio, a pocos metros antes de llegar a la cima y disfrutar de las magníficas vistas que nos rodean.
Con suerte, podemos ver deambulando entre las rocas, relativamente cerca, cabras monteses, y escondidos entre la vegetación, más asustadizos, algunos ciervos.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
CRÓNICA DE LA RUTA DE CARTAJIMA-PUJERRA-JUZCAR
Cada otoño es obligada la visita al valle del Genal para poder disfrutar esta hermosa estación que aquí se vive en todo su esplendor, en esta ocasión se decidió realizar la combinación Cartajima-Pujerra-Juzcar habiendo un montón de posibilidades, alternativas según necesidades y preferencias.
Así que doce participantes y nuestra mascota favorita “Timón” nos organizamos para estar muy puntuales ya desayunados para llegar a nuestro destino, Cartajima donde inicia y termina nuestra ruta observando a lo lejos un hermoso torcal llamado los riscos de Cartajima y con un poco de justicia, también de Juzcar.
Empezamos andar entre hermosos castaños descendiendo por el camino Helechar buscando las primeras castañas entre la alfombra compuesta de miles de hojas marrones para degustarlas con y sin gusano y alguna que otra bellota, caminamos hasta descender al río Genal sin dejar de admirar toda la arboleda incluidos los chopos de un color amarillo brillante que destacaban entre las Encinas, Quejigos, Alcornoques, Pino de Monterrey, matorral de Jaras y Brezos.
Una vez cruzado el río seguimos andando por una vereda del lado izquierdo que nos subirá a Pujerra gozando de la vista entre inhalaciones y exhalaciones que nos salían del alma para coger aire. Esto no quiere decir que fuera dura aunque exista cierto desnivel entre subidas y bajadas pero la charla y las risas hacen que se requiera más oxígeno.
Al llegar al mirador de Pujerra nos tomamos la barrita y la foto de rigor para inmortalidad gracias a nuestro fotógrafo particular y sin más dilación nos dirigimos a Juzcar descendiendo nuevamente entre la arboleda con gran diversidad de tonos amarillos y cobres llegando al arroyo de la hiedra tras cruzarlo buscamos el río Genal para volver a cruzarlo esta vez hubo que descalzarse muy a nuestro pesar……….aunque después del remojón fue de agradecer el bienestar y frescor que sintieron nuestras extremidades.
Llegando a Juzcar el famoso pueblo Pitufo pintado de celeste por el marketing de dicha película llama la atención al sobresalir por su color distinguiéndose entre los demás pueblos blancos en ese fondo verde y marrón de las arboledas, una vez ahí no se hizo esperar la búsqueda de líquidos con cierto grado de alcohol tanto cervecitas como vinito dulce con el cual brindamos con la comida rematando con un estupendo arroz con leche cortesía de nuestra chef honoraria agradeciéndole profundamente el detallazo de haberlo hecho para nosotros. Al término de nuestros sagrados alimentos continuamos nuestro camino por una fuerte pendiente arrepintiéndonos de haber comido tanto.
Al término de la pendiente con un sofocón encima nos unimos a la carretera de Cartajima andando en fila india unos 200m para incorporarnos en un camino del lado derecho señalado con un pequeño cartel, seguimos andando y disfrutando el resto del camino hasta llegar a Cartajima. Cabe mencionar que ha sido una ruta muy disfrutable en todos los sentidos, sin prisas cogiendo el ritmo de las tortugas casi, casi como diría le expresión “ir pisando huevos”, también hacer mención de la cantidad y variedad de setas que pudimos observar y nuestros intrépidos fotógrafos se expusieron para sacar la mejor imagen.
Después de cambiarnos de atuendo nos dirigimos a la venta para tomar un cafelito a lado de la chimenea y cargar la pila para llegar a casa….
Como siempre mis agradecimientos a todos, por hacer posible un día espléndido.
El Torreón (Grazalema)
Día 07.11.2015
Hora de salida 8 h. (bar Estadio, frente al campo de fútbol S. Fernando)
Distancia aproximada 6,5 km (ida y vuelta)
Tiempo necesario: en torno a 5 horas y media, deleitándose con las vistas y paseando por su cima.
Desnivel positivo acumulado: unos 800 metros.
Máxima cota: Torreón 1.648 metros.
Dificultad: alta
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El sendero nos llevará al techo de la provincia gaditana (1.648m). Formidable atalaya donde podremos contemplar una buena parte de Andalucía. Después del ascenso algo duro, nos recompensarán las vistas desde la cumbre donde tomaremos aliento.
Este pico, constituye un mirador excepcional de Andalucía Occidental. Desde él, podremos contemplar, al norte, La Garganta Verde y parte de la provincia de Sevilla; al este, parte de la de Málaga y Granada; al sur, gran parte de la de Cádiz, con el vecino Parque Natural Los Alcornocales; y al oeste, la Bahía de Cádiz. Con buena visibilidad, nuestra vista alcanza incluso hasta Sierra Nevada, el Torrecilla (cota más alta de Málaga), el Estrecho de Gibraltar, el norte de África, y Sevilla capital.
Son las vistas que disfrutan rapaces que nidifican en este parque, como el águila real o el buitre leonado, cuya cercana colonia en la Garganta Verde es una de las más numerosas del continente. Otro visitante frecuente, el acentor alpino, se nos acercarán en busca de comida.
Durante el ascenso, conoceremos formaciones geológicas características de terrenos calizos, y podremos avistar rapaces y coloridos pajarillos, mientras las cabras monteses brincan esquivas de piedra en piedra.
Dado que sólo tenemos autorización para veinte personas, tendrán preferencia los socios de Grume.
CRONICA DE LA RUTA “GARGANTA VERDE”
El 24 de octubre se consiguió el permiso correspondiente para tan esperada ruta quedando en el sitio de encuentro a las 8 a.m. para posteriormente parar a desayunar, al término de este nos dirigimos rumbo a Ronda dirección a Zahara de la Sierra por la carretera que va hacia Grazalema; pasando este hermoso pueblo unos kilómetros más adelante a mano derecha se encuentra la entrada de la Garganta Verde Situada en la CA 531 Zahara-Grazalema en el Parque Natural uno de los sitios más bonitos de Andalucía por ello hay que pedir con antelación la autorización ya que la entrada está restringida por número de personas/día, gracias a la gestión de cierta personita tuvimos la oportunidad de estar ahí.
Nada más llegar y aparcar el guarda del parque se hizo presente para recoger dicho permiso pasamos la cancela y nuestra ruta inicia en un sendero de desniveles suaves donde abundan las retamas junto a lentiscos, aulagas, matagallos y jaras. El sendero discurre paralelo al río, quedando este a nuestra izquierda.
Hay que reconocer que cada vez que se avanza y vamos descendiendo por los escalones escavados en la piedra se va descubriendo lo espectacular de la ruta, aunque la bajada es muy abrupta y de fuertes desniveles es segura ya que existen agarres, barandillas y escalones metálicos donde nos apoyamos en determinados momentos haciendo más seguro el descenso sin dejar de observar la belleza que se va abriendo a nuestros pasos, vistas de extraordinaria y verde vegetación acompañado del canto de diversas aves que aún sin la práctica del voto de silencio se hizo notar por encima de nuestra risas y charla.
Llegando al lecho del río seguimos de frente sin dejar de admirar el entorno todo en sombra y con una gran humedad, por lo que la vegetación de la garganta contrasta con la de las paredes soleadas. En donde hay algo de tierra por los márgenes del lecho del río crecen adelfas e higueras de un porte muy elevado, así como laureles, incluso en toda ranura y hueco de esas grandiosas paredes se hacen presentes desafiando la gravedad.
Seguimos andando unos metros más y Una sorpresa se abre ante nuestros ojos: La llamada Ermita de la Garganta, una gruta labrada en la roca en donde el paso del tiempo y los fenómenos geológicos han producido un hermoso efecto de luces y sombras producido por las estalactitas y estalagmitas que toman varias tonalidades de rosa y verde y donde las pequeñas cavidades sirven de cobijo a los murciélagos y palomas que habitan esta cueva.
Tiene un tamaño gigantesco, su desembocadura es de 30 metros de alto y 25 metros de ancho. En su interior también hay diferentes «piletas» con agua procedente del techo de la cueva que se originan por la filtración de ésta. La denominación de Ermita le viene porque en su interior se encuentra formaciones rocosas que sugieren un confesionario, altar o púlpito.
Hermoso sitio que invita a la reflexión, a meditar y dar gracias por tanta belleza reunida en un mismo lugar.
Después de nuestro elogio a la madre tierra, comer nuestra barrita y la toma de fotografías para la inmortalidad nos dispusimos a tomar nuestro camino de regreso por el mismo sitio disfrutándolo desde otra perspectiva, sudando la gota gorda y cogiendo bocanadas de aire despacito pero sin prisas llegamos nuevamente al inicio donde se cogieron los coches y nos dirigimos a una pequeña área recreativa a comer todos juntos como buenos hermanos, al término de ésta. Nos dirigimos al cerro de Coros a un par de km siguiendo por la carretera hacia Grazalema donde iniciamos nuestro paseo de 4 km en ruta circular.
Donde los Buitres Leonados sobrevolaron todo nuestro recorrido aprovechando las corrientes de aire. También pudimos observar las vistas espectaculares de esta ruta tanto del pantano como de los diversos pueblos blancos que destacaban en un fondo verde en una visión de casi 360 grados.
Al termino de nuestra ruta se tomó el obligado cafelito, cervecita, tapita etc., etc., y de regreso a casa todos cansados y más felices que el día anterior.
Mis agradecimientos a la gestión, a conductores a fotógrafos, risueños, bandas sonoras, y acompañantes que dan un plus a las rutas
Peñón de Gibraltar y Cueva de San Miguel
Dia 17.10.2015
Hora de salida 8h frente al bar Estadio
Dificultad media
Coordinador Frank Warwick 607 796 611
Precio 14€ por persona al hacer la reserva.
La ruta de Gibraltar con la cueva San Miguel Baja que se ha convertido ya en un clásico del Grume. Saldremos puntualmente del campo San Fernando en dirección al peñón.
En la zona alta podremos disfrutar del unas magníficas vistas, África, Bahía y Estrecho.
Veremos antiguas baterías y puestos de vigilancia, reliquias de la segunda guerra mundial.
Visita guiada a la Cueva de San Miguel.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas, 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
Subida al Peñón de Ronda
Día 10.10.2015
Hora de salida 7h. (Bar Estadio frente al campo de fútbol S. Fernando)
Distancia aproximada: alrededor de 18,5 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 850 metros.
Cota del Peñón de Ronda: 1.299 metros.
Tiempo necesario: en torno a 9 horas.
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es el Área recreativa de Los Sauces (El Burgo)
Se trata de un recorrido circular, que discurre por la zona norte del Parque Natural de la Sierra de las Nieves.
El terreno por el que transitaremos apenas ofrece dificultad. Se circula mayormente por veredas bien marcadas con ausencia de bruscos desniveles en la mayor parte del recorrido.
Consideración aparte tiene el ascenso al Peñón, cuyo tramo final se efectúa por roca para evitar las aulagas existentes por doquier. Para coronar su cima, se sube y baja por el mismo camino, por lo que existe la opción, para aquellos que prefieran evitar el ascenso, de quedarse esperando en las cercanías del Cortijo del Peñón de Ronda, situado a unos 200 metros de su base.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
03.10.2015 Sierra Canucha
Salimos de buena mañana, a eso de las 9.30 estábamos ya caminando el camino, el sol parecía que no se iba a portal mal..en «petit comité» ya que una parte de GRUME estaba saliendo en ruta desde Gibraltar (…) a Jimena de la Fra.
La ruta comienza en un primer tramo por la conocida ruta de José Lima, hay que tomar una parte del carril para llegar a su inicio, no tiene pérdida. A mitad de la subida hay que desviarse a la derecha, hay que estar atentos en este punto, la idea es coger el corta fuegos que baja rodeando la Sierra Canucha. En este punto y al finalizar el mismo hay que tomar una fuerte subida, en algunos momentos de pequeña trepada, ahí estaban las chamanes del grupo para convencer a Lorenzo que se tapara un poco más con las sábanas de algodón, a fe que consiguieron. Una vez arriba, el camino se vuelve más liviano y paramos a dar buen descanso a las piernas para contemplar a lo lejos la sierra de las nieves y a nuestro majestuoso Torrecilla, retándonos siempre en la lejanía.
La ruta bordea en casi su totalidad la sierra, sendero fácil de seguir, impresionantes vistas del Castillejo y sus cuchillos, un último «re pecho» entre Pinsapos, que lo hacen más liviano, nos llevará a la base del Castiilejo por su lado más al Norte, trepada para llegar a la cima…para quién se animó a ello..Ejem….bajando se enlaza con la ruta de Pepe lima y de allí se sigue el sendero hasta llegar al refugio de Juanar.
Maravilloso día y compañía, ruta como su sierra, siempre exigente, algo rompe piernas, pero con paisajes únicos.
Gracias al maestro por su ruta y a todos los asistentes por su compañía.
Istán – Puerto Blanco 26.09.2015
No hay aventuras épicas ni rutas de senderismo que sean dignas de ser recordadas si no son convenientemente ambientadas con una música de altura. Lo nuestro era, por supuesto, cine español, por lo que decidimos marchar a la plaza del pueblo y, junto con los lugareños ahí presentes, bailar al son de Don Paco, Paquito el Chocolatero. Nuestros plegarias bailongas fueron escuchadas y, es así, que disfrutamos de un día estupendo los 15 integrantes de la comunidad del anillo: Julio, Lola, Carlos, Sofia, Raquel, Ana, Irene, David, Sole, Pepi, Alicia, Sivia, Pepe, Miguel y el que firma.
Nuestro Frodo Bolsón particular fue el compañero Miguel, natural de la zona y sabio conocedor de sus caminos. La primera parada en dirección charco Canalón fue en la zona de Los Molinos, donde nuestro querido líder nos mostró una zona de posible escalada extrema (con alto riesgo de pupita gorda por desprendimiento), mini-cuevas y lo que parecían comederos para caballos u orcos adiestrados.
Siguiendo el sendero nos encontramos con las zona de las tirolinas (el Joyón si mal no recuerdo), grato pasatiempo para oriundos, bárbaros y todo bípedo sano sin problemas de corazón ni miedito a las alturas.
El sendero pasa por la Vega del Colmenar y la Palomera donde nos rodeamos de todo tipo de frutales. A algunos les cuesta contener el arranque inconsciente de bandolero y se producen amenazas verbales a granados, aguacates, limoneros, naranjos y todo lo que se ponía por delante. A pesar de la tentación no hubo hurto, robo ni violación de integridad frutícola alguna.
Parón para coger fuerzas que empieza la subida y vamonó que empieza la mandanga. Entre paso y paso, entre pino y enebro vamos echándole un ojo a nuestra izquierda donde se eleva majestuoso el Torrecillas. Nuestra novata Silvia, extasiada por la belleza del lugar y la compañía, no podía dejar de pensar en el rito de iniciación que le esperaba a lo largo de la ruta. No sabía que nuestra chamán-mago Lolita fue expulsada de la escuela de magia Hogwarts por sus métodos extremos. Bautizo «a la vasca» vía corcho y coscorrón con tirabuzón y medio invertido.
Y entre la música de DJ David, el no parar de darle a la sin hueso y la buena honda, ¡ostras! que ya estamos en Puerto Blanco. Visita a la casa abandonada y al establo/aljible/horno/fosa común o llámalo mejor X que había al lado (uso todavía por determinar). Fotos de rigor y contemplación meditativa rodeados de la belleza que los montes nos ofrecían: el Torrecillas, Puerto Cabrito, el Picacho, Istán y más allá Marbella.
Pues pa’ abajo que nos vamos a darnos un chapuzón al Canalón. Como mola esto, ¿no? Vaya gustete, ¡y que lo digas! La cascada, ¡Momentazo! Y esto que viene el Dani restregando trasero y calzoncillos para purificar espíritus. Maniobra muy aplaudida por el respetable. Y vamos que nos vamos a llenar panza, ostias el Rioja que se agradece, y la cervecita, y Ana con su vicio de moldear cucharas con papel albal.
Y llega el momento, tú y yo lo sabíamos, en el Top 1 de memorias que se te impregnan en la retina se encuentra Don Julio (de los 13 de San Roque) sacándose una compresa de la bota. Caras de estupor, asombro, ojitos que se salen de las cuencas. No, que yo compro con criterio: compresas de noche, de las gordas, porque yo lo valgo. La carcajada es mayúscula, tapando por un momento a los indígenas locales de pandereta tuneada. Guardianes de los elementales de la naturaleza y la buena onda: aplausos, vítores y cánticos acompasados. Y por un día que el 13 da suerte y no la quita: el pajarito piloto moldeado para la compi Irene. Antes de abandonar el lugar, espectáculo circense por la cuerda floja por parte de los intrépidos del grupo: fotos, Ana dándolo todo y 0 crismas rotas. ¡Éxito abrumador!
Y la vuelta tan maja por la acequia ¿qué me dices?, vaya disfrute, como niños chicos observando los pececillos que remontan la corriente. Y la Lola que hace amagos de matarse un poco colina abajo entre risas y más risas. ¡Apunta! Neota para los resfriados y Cola de Caballo para las retenciones de líquidos. Y el día que se va apagando de a poco. Y que ya estamos de vuelta. Visita a la fuente principal del pueblo, cervecita generosa y foto con la Dama del Pueblo que nos recibe emocioná.
29.000 pasos a ojo de buen cubero, 21 km ma’ o meno’ y cachondeo para dar y repartir. Crónica elaborada bajo ligera amenaza de Doña Pepi. Para la próxima nomino a Raquel para que abandone la casa a menos que se moje con la crónica. The End.
SUBIDA AL CERRO DEL CASTELLÓN
Dia 19.09.2015
Hora de salida 8h30 (ya desayunados)
Distancia aproximada: Alrededor de 16 km.
Desnivel positivo acumulado: unos 800 metros.
Máxima cota: Cerro del Castellón (1.374 metros).
Tiempo necesario: en torno a 6 horas y media.
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es el desvío (cerrado con barrera al tráfico) situado a unos 1.300 metros del Puerto de Peñas Blancas (Estepona).
Se trata de un recorrido circular en sentido anti horario, que discurre íntegramente por Sierra Bermeja.
Una primera parte se efectúa por pista en buen estado, sin circulación de vehículos a motor, y con leves desniveles.
La segunda parte del ascenso se inicia a la altura de la Garganta de Fuente Santa, donde en fuerte desnivel y por veredas marcadas se accede al collado situado entre el Cerro Castellón y el Pico Los Reales.
Desde el Cerro Castellón, también llamado Los Realillos o los Reales Chicos, se observan bonitas vistas destacando, si el día es claro, las de Marruecos y Peñón de Gibraltar. Es un sitio excelente para comer.
Lo que resta del recorrido, ya con desnivel negativo, se efectúa a través del pinsapar, por sendas bien marcadas y sin apenas dificultad. Tras cruzar la Plazoleta de Genalguacil, terminamos el círculo llegando al punto de inicio.
Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas, 5 euros por persona.
Confirmar asistencia al coordinador
CAÑADA DEL INFIERNO (ISTÁN)
Fecha: 12/9/2015
Asistentes: Miguel, Pepi, Ana, José, Javi, Tomás y Charo.
Salimos del aparcamiento de Istán a las 8:55 de la mañana y nos dirigimos hacia el Polideportivo, desviándonos a mano izquierda para tomar el camino del Nacimiento del río Molino.
Un bonito y muy cuidado paseo por huertas y árboles frutales que tenían indicados los nombres. Dejamos el nacimiento a mano derecha y seguimos por el carril donde a pocos metros tomamos otro desvío que hay a la derecha y comenzamos a subir.
Poco a poco el pueblo quedaba a lo lejos e íbamos ganando altura. La senda estaba llena de jérguenes y aulagas, debido al poco tránsito los palmitos se habían adueñados del camino. A ratos merecía la pena cerrar los ojos y dejarse llevar por los embriagadores olores a lavanda, hinojo y manzanilla. De pronto, unos goterones gordos me hicieron abrirlos de golpe.
A pesar de que en tres ocasiones nos amenazó la lluvia, no llegó a descargar del todo. El cielo se abría y se cerraba al capricho de la naturaleza.
Una vez alcanzamos la Cañada del Infierno, empezamos el descenso dejando atrás el Picacho de la Sabia.
Una bajada pronunciada con muchas piedras y donde encontramos una fuente natural y una alberca bastante grande. Junto a ella unas higueras con unos frutos buenísimos.
La vuelta fue por carril y atajamos por una senda, atravesando acequias y huertas.
Con Istán de fondo y cada vez más cerca, disfrutamos comiendo unas uvas exquisitas, cogimos azufaifas, limones y aguacates.
Entramos por la parte baja del pueblo y alcanzamos el lavadero público justo cuando mi reloj marcaba las 1:55 de la tarde.
Un día estupendo y muy agradable. Gracias a Miguel el Rubio que nos guió por los preciosos senderos de su pueblo.
CRONICA DEL BARRANCO BLANCO
El día 29 de agosto surgió la posibilidad de realizar esta ruta gracias a Gaby y Rocío que nos han hecho de guías en un sitio totalmente espectacular.
Así que 5 participantes puntuales y desayunados nos dirigimos hacía coín y pasando la urbanización de NEBRALES en el km 4 salimos a la derecha a un carril asfaltado donde encontramos un cartel donde indica que de junio a octubre hay que dejar los coches ahí. Así que para evitar una posible multa se decidió dejar aparcado y caminar un par de km hasta llegar al puente del rio Alaminos donde realmente iniciamos nuestra ruta.
Este precioso lugar se encuentra en un valle entre coín ,Alahurín el Grande y Mijas cabe mencionar que este sitio se recupera lentamente tras sufrir un incendio en el año 2012 donde pudimos observar muchos árboles parcialmente quemados, además de comentar que es la parte más bonita del rio Alaminos, afluente del rio Fuengirola
Iniciamos nuestro recorrido por el margen derecho, siendo cómodo y fácil de realizar en este tramo en concreto, encontramos un verdadero túnel de vegetación entre los cañaverales, taraje, brezo, adelfas y demás vegetación ribereña que nos hizo andar un tanto encorvados en menos de 1 km aparece la primera charca de aguas totalmente cristalinas ya que no hay verdín en el fondo ni aun removiendo sus aguas con nuestros pasos no obstante más de un resbalón con su respectiva caída se hizo presente sin percance alguno, andamos un poco más y nos encontramos con otra charca más grande y profunda y de un árbol se suspendía una cuerda donde muchos valientes se columpian o suben por ella para después caer al agua nuevamente nosotros no realizamos actos valientes por eso decidimos no hacer eso ni subir por un par de saltos de agua ya que las piedras ahí sí que hay verdín aunque es verdad que hay una cuerda para poder subir aunque por lo que pudimos observar lleva un poco de dificultad ( supongo que hay que ponerse a ello) nosotros decidimos quedarnos y disfrutar esa gran poza que es alimentada por estos saltos y nos han comentado que arriba hay un par de pozas y una gruta formada por un desprendimiento también dignas de ver y a partir de ahí el río se estrecha y hay dificultad de acceso por la vegetación, también queda pendiente la rutilla del otro lado del puente río abajo donde hay un salto de agua importante bajando por un sendero muy empinado que más adelante ya realizaremos para hacer la ruta completa.
Así que tras disfrutar del entorno espectacular lleno de vida con mariposas, libélulas, ranitas, aguas cristalinas y unos higos dulces decidimos regresar para tomar nuestro bocadillo.
Tras cambiarnos de ropa y ya de regreso cerca del juanar hay una zona recreativa llamada llanos de purla donde nos acomodamos muy bien en sus bancas de madrea para hacer nuestro picnic, queda decir que fue un gran buffet con postre y todo gracias a Pepi y a Rocío, gracia a Gaby por ser nuestro guía ,gracias a Jaime por su compañía y un tache para la fotógrafa que se le olvido la cámara… ….