RUTA DEL RÍO GENAL DE PUENTE A PUENTE

 

Fecha: el 11 de Julio. Lugar: Bar estadio

Hora salida: 8:00H (desayunados)

Nivel técnico: Bajo-nulo

Nivel de dificultad: Alta.

Km: 18,50 km

Desnivel aprox: 140m (descenso imperceptiblemente continuo)

Tiempo aprox: entre 8 y 13 horas.

Tipo de suelo: Es muy resbaladizo y rocoso. (Importante llevar zapatos que protege el tobillo y suelas que no resbalen).

Tipo de recorrido: Sólo ida (dispondremos de autobús según el número de persona)

 

El precio del autobús es 11 euros por persona si somos 20 personas como mínimo, así que hay comunicarlo antes del 6 de julio.

 

Coordinadora de la ruta Ana Galindo, organización Tomás Gómez 646 327 925

 

Descenso del río Genal desde el puente de la venta de San Juan (Jubrique) al Puente de Gaucin. La mayor parte del recorrido el agua no pasará por la cintura pero cruzaremos diferentes charcas, que invitarán a bañarse, debemos de ser cautos, no demorarnos e ir juntos, ya que dada las condiciones de la ruta acuática puede que nos llegue la noche.

La mayor parte de su cauce discurre con frondosa vegetación (adelfas, cañaverales, juncos, etc) donde hay tramos que nos dificultará el paso y veremos una esplendida arboleda autóctona (castaños, quejigos, alcornoque, etc) El río delimita los términos de Algatocín-Jubrique, Benarrabá-Genalguacil, y Gaucín.

 

 

RECOMENDACIONES:

En ningún momento hay que dejar el río, toda la ruta trascurre dentro del cauce.

  • Bañador.
  • Mochila o tubo estanco (para guardar cámara, móvil, comida, linterna, botiquín etc)
  • Gorra, protector solar, etc
  • Bastones.
  • Botas de senderismo o zapatillas deportivas con bastantes agarres. (no llevar escarpines o similares)
  • Dejar una muda seca y calzado cómodo en el coche/autobús.

 

Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.

Confirmar asistencia al coordinador

 

 


 

 

RIO CHILLAR (Nerja)

 

Día 16 julio 2015

Hora de salida 08,00 desde el explanada campo de fútbol San Fernando

Trayecto lineal

Longitud aproximada 5 km.

Dificultad media-baja

Tiempo estimado 4 h. Aproximadamente

Coordinadora Tomás Gómez 646 327 925

 

Nace a más de 1.200 m, en la sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y al pie del monte Piedra Sellada; si bien sus fuentes principales se encuentran en el lugar conocido como La Vegeta de la Grarna, a unos 500 m. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos. Tiene una longitud de sólo 17 km. y por la cercanía de las montañas al mar Mediterráneo su desnivel medio es muy elevado, del 7,3 %. A diferencia de la mayoría de los ríos de la vertiente mediterránea andaluza (Cuenca Hidrográfica del Sur), por las características de sus fuentes y los materiales cársticos del lugar, río Chíllar disfruta de un caudal relativamente constante a lo largo del año, incluso durante períodos de sequía.

Su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo, es el río Higuerón.

El río Chíllar se puede dividir en siete segmentos, según las características de pendiente y terreno que recorre. En todos los tramos se aprecia el aumento de altura por efecto de la eustasia:

En su curso más alto, por encima de los 800 m, la pendiente media es del 26,5%. Su nacimiento se sitúa entre las crestas de los picos Navachica, peñón del Cuervo y Piedra Sellada.

Posteriormente, desde los 640 a los 800 m, aparece una garganta de poca profundidad encajada en un valle amplio, según algunos autores (ver bibliografía) formado por fenómenos de origen glaciar. La pendiente media es del 10,5 %.

El siguiente tramo, entre los 640 y los 500 m, tiene una pendiente del 26% y solamente 750 m de longitud, se caracteriza por sus rápidos y cascadas (alguna, de más de 20 m de altura) encajados dentro de una garganta estrecha.

Entre los 400 y los 500 m de altura la pendiente disminuye al 6,5%. El río fluye por un valle abierto rellenado por sedimentos, a 10 km. de la desembocadura.

Desde los 400 hasta los 260 m de altura el río fluye directamente sobre la roca madre, con una pendiente del 9,3%. Existen múltiples rápidos, cascadas y fuentes.

El tramo entre los 260 y los 140 m de altura, de pendiente constituye la estrecha garganta llamada en el lugar Los Cahorros, un tramo muy conocido por excursionistas y curiosos por no superar en muchos tramos los dos metros de ancho.

Los últimos kilómetros, desde los 130 m, antes de unirse con el mar Mediterráneo a las afueras de Nerja, el río fluye en mitad de una garganta de conglomerados con una pendiente del 2,5%

 

Dado que casi todo el recorrido es por agua recomendamos llevar calzado o zapatillas, las piedras no suelen ser resbaladizas, y pantalón corto o bañador.

 

Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.

Confirmar asistencia al coordinador


 

ANGOSTURAS DEL RIO GUADALMINA

 

Día 18.07.2015

Hora de salida 9,00 frente al bar Estadio explanada campo de fútbol

Coordinadoras Sofía Mateos 678 817 585 y Pepi González

Dificultad media, abstenerse si se tiene claustrofóbia

Duración +/- 4 horas

Las Angosturas, una hoya en el lecho del río Guadalmina, cuyas aguas forman peligrosos remolinos. La Junta de Andalucia lo tiene declarado como “Monumento Natural”.

El principal interés es el paisajístico. Se trata de un desfiladero calizo que consta de 81 hectáreas, por donde discurre el río Guadalmina de Benahavis, habiendo labrado en sus paredes hoyas y pilones de distinta consideración. Sus vertientes se encuentran ocupados por una rica vegetación de carácter termófilo, típicamente mediterránea donde aparecen algarrobo, acebuche, lentisco, oxicedro, aladierno, combinado con la vegetación rupícola a las márgenes del río. En algunos enclaves de la garganta, abundan los helechos por la humedad del lugar. En las zonas más elevadas se asientan diversas comunidades de plantas rupícolas.

En cuanto a fauna destaca una colonia de paloma bravía siendo por tanto cazadero frecuente de aves rapaces como el águila perdicera, búho real entre otras, que aprovechan además estos riscos para asentarse en ellos.

 

Llevar ropa de cambio

Los bastones pueden ayudar a caminar, también pueden ser un impedimento para nadar.

Calzado que no resbale para andar por el agua.

 

Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.

Confirmar asistencia al coordinador


 

CRÓNICA RÍO CHILLAR

 

Incorporándonos casi por sorpresa a la temporada de senderismo de GRUME y adaptando las rutas a las altas temperaturas estivales, a mediados del mes de Julio, aprovechando la festividad del Carmen, realizamos una travesía por el municipio de Nerja, en concreto por los Cahorros del río Chíllar. Una ruta muy popular en la zona y un estupendo lugar para darse un baño y disfrutar de la naturaleza cuando el sol más aprieta.

El Chíllar es un río corto localizado en la parte oriental de la provincia de Málaga, entre los términos municipales de Nerja y Cómpeta. Nace a más de 1200 m, en la Sierra de Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y al pie del monte Piedra Sellada, si bien sus fuentes principales se encuentran en el lugar conocido como La Vegeta de la Grama. Su longitud hasta el nacimiento del río es de 17 km.

La vegetación que podemos encontrar a lo largo del recorrido es básicamente riparia mediterránea (fresnos, tarajes, lentiscos, aladiernos, bonales, etc.) y rupícola (como el culantrillo de pozo) que habitan los cahorros, término local utilizado para definir el encajonamiento del terreno surgido a raíz de la erosión del río, lo que origina paredes extraplomadas de duro mármol dolomítico. En cuanto a la fauna, cabe destacar que debido a la alta afluencia de visitantes se ve bastante reducida. Algo que llama la atención es la total ausencia de peces o cangrejos. Los que sí nos acompañaron durante todo el recorrido fueron los odonatos, como el caballito del diablo Calopterix sp. o Phyrrosoma sp., indicadores de la buena oxigenación y bondad del agua, así como el caracol Galba truncatula.

Nosotros llegamos hasta el Vado de los Patos, con una longitud total de 16 km entre ida y vuelta, dificultad MEDIA (por lo erosionado del terreno) y una duración de 6 horas aproximadamente (aunque todo dependerá del ritmo que llevemos y de lo que nos paremos en las múltiples charcas que se encuentran por el camino para refrescarnos). En cualquier caso, conviene ir bien equipado con un calzado adecuado de fuerte sujeción al pie.

La forma de acceso más sencilla es llegar hasta Nerja por la N-340, cruzar el puente del río Chíllar hasta la tercera rotonda y tomar el Camino de los Almanchares hasta que llegamos a una zona con chalets adosados. Seguimos hasta un aparcamiento habilitado donde podremos dejar el coche sin que nos multen posteriormente.

Una vez aparcamos el coche, el camino que debemos seguir es el que nos lleva hasta una central hidroeléctrica próxima a una arboleda, lo que supondrá unos 2 kilómetros de nuestro recorrido. Esta parte la realizaremos a través de un gran cañón y apenas se apreciará un leve reguero de agua pero, según vamos avanzando, el camino se hace más estrecho y el agua ya se sitúa al nivel de los tobillos. Este será el momento en que realmente comience el verdadero encanto de la ruta.

El primer gran punto a destacar es una cascada en la que nos podemos dar el primer gran remojón de la jornada. Visualmente es muy bonita y allí es donde comienza a verse gente amontonada para hacerse la clásica foto.­

Desde aquí, apenas un cuarto de hora después, se llega a los cahorros. Durante varios tramos caminaremos casi encajonados entre altas paredes de roca por donde el agua cuenta con un nivel más alto, llegándonos casi a la cintura (esto dependerá lógicamente de la altura que tengamos). Sin ninguna duda es uno de los encantos naturales más bellos de la ruta y uno de los grandes reclamos turísticos. La separación entre muros es de unos 2 metros en ciertos tramos. La pendiente hasta este punto es leve, apenas se nota un ligero ascenso, por lo que esta es la parte más cómoda de la ruta.

Sorteado el primer tramo de cahorros, el camino comienza a ascender progresivamente y las rocas son más evidentes a lo largo del camino, por lo que el caminar no se hace tan cómodo, aunque sin llegar a suponer un esfuerzo demasiado considerable.

Al cabo de una hora y media aproximadamente, llegaremos a uno de los grandes respiros de la ruta, la primera poza natural. En plena época estival, nos encontraremos con muchísima gente, por lo que habrá que armarse de paciencia.

En uno de los asuntos que debo ser más crítico de esta ruta, es que como siempre si un lugar se hace popular, al final acaba apareciendo la gente que no sabe comportarse: pude comprobar cómo en algunas partes iban nadando bolsas con latas de coca cola o se había pintado alguna pared. Incluso, se podían encontrar restos de calzado tirados por el suelo; está claro que en todos lados tiene que haber gente irresponsable con la naturaleza.

Terminando nuestro descanso, seguimos el camino en dirección opuesta al curso del río. Es una de esas rutas que por mucho que lo intentemos será complicado perderse, pues básicamente lo único que hay que hacer es seguir el río a contracorriente y ascender por él, disfrutando de la naturaleza y refrescándose siempre que uno quiera.

Tras unas 3 horas de camino, alcanzamos la última sesión de pozas donde poder bañarse, las cuales se encuentran repartidas a modo de balconcitos en el último tramo del camino hasta llegar a una última poza con una pequeña pero violenta cascada (Vado de los Patos). Desde aquí, el camino aumenta en desnivel considerablemente.

En este refrescante lugar nos paramos para almorzar, bañarnos y descansar un rato, cogiendo de nuevo energía para emprender el camino de vuelta.

Desde aquí queremos agradecer a todas las personas que nos acompañaron ese día, especialmente a Pepi, nuestra coordinadora, que nos guió a la perfección por una de las rutas acuáticas malagueñas más emblemáticas y a Tomás, por ponernos en contacto con el grupo.


 

CRÓNICA DE LA RUTA DEL RÍO GENAL

 

El día 8 de julio 14 participantes ya desayunados nos dirigimos rumbo a Jubrique, específicamente a la venta de san Juan donde iniciamos nuestro recorrido cogiendo un sendero que se encuentra por detrás de esta venta, este tramo por momentos se convertía en un túnel verde por la vegetación que era abundante. Continuamos por el sendero pasando por varias vallas que dejábamos cerradas tras cruzarlas.

 

Más adelante se observa las señales correspondientes al GR 249 tomándolo en esa dirección pasando por las pasarelas metílicas y sitios acondicionados con cables para sujetarse y peldaños con troncos para salvar las pendientes este tramo del sendero va en paralelo al río sobre una antigua acequia.

 

Llegando al llano de la escribana es donde realmente inicia nuestra ruta acuática comenzando con un chapuzón colectivo excepto el personal de secano. Continuamos río abajo sobre el lecho del río cabe mencionar que es un lecho difícil de realizar ya que el verdín de las piedras lo hacen extremadamente resbaladizo muy propicio para las caídas y resbalones por ello fue muy necesario la utilización de ambos bastones …los compis que no los llevaron fueron muy apañados en recogerse y adaptarse su par de estos y señalo que es una ruta donde se requiere forzosamente este material para proporcionar estabilidad y dominio del terreno …hubo cierta competición por ver quién se caía más o hacia malabares o traspiés para no caerse hago mención que se realizaron estas maniobras para darle emoción a la ruta y dar de que hablare entre los lectores.

 

Este enclave situado entre Genalguacil y Benarrabá discurre con una exuberante vegetación en sus orillas, abundan las Zarzas, Adelfas, Juncos, Tarajes y el aroma del mastranto …mmmmmm….etc. en esta espesura de ribera y en zonas más llanas encontramos Chopos, Álamos, Quejigos, Castaños etc. y que decir de la fauna que nos ha acompañado durante toda la travesía …las diferentes tipos Libélulas, Mariposas, Ranas, Renacuajos, culebras de agua y diferentes aves y uno que otro caballo refrescándose en sus aguas. En este maravilloso sitio encontramos huertos privados y una que otra casa, alguna con su puente colgante y molinos que en su tiempo fueron muy importantes.

 

El Rio Genal lleva un caudal regular durante todo el verano gracias a esto pudimos deleitarnos y disfrutar de las charcas y pozas tengo que decir que no quedo ni una que no removiéramos, agitáramos y meneáramos con nuestros cuerpos serranos fue realmente una ruta muy disfrutable a los sentidos, refrescante sin decir que puede llegar a ser mur larga y de cierta dificultad pero nada que no se pueda salvar con las risas y el buen humor de todos y con el plus de saber que al final de la ruta nos esperaba una cerveza bien fría de nuestra anfitriona.

 

Tras llegar a nuestro destino, una hermosa finca y tomarnos una cerveza en un porche realmente acogedor….. hacer el recorrido de las zonas más bonitas del lugar y cambiarnos con ropa seca ( que es realmente un alivio para ciertas partes….como los pies) nos dirigimos a Estepona en nuestro transporte después de haber pasado un día maravilloso con un total de casi 11 horas de ruta lineal de 18 km aproximadamente.

 

Mis agradecimientos eternos a Coordinadores, Señoritas guías, Anfitrionas, Fotógrafos, Malabaristas, Equilibristas y nuestras botas viejas que nos han ofrecido una ruta más.


RUTA A SIERRA NEVADA 27.06.2015

 

Nuestra ruta inicia con un buen madrugón, la recogida del autobús en el sitio de encuentro y un buen desayuno en ruta; llegando a Sierra Nevada específicamente a la Hoya de la Mora nos dejó el autobús y comenzamos andar en dirección los Lagunillos de la Virgen pasando por la estación de ocio invernal de Borreguiles.

Así que este maravilloso grupo de 17 participantes con buen animo andamos y gozamos de las espectaculares vistas de EL Veleta, Los Tajos de la Virgen, del embalse de las Yeguas, Lagunillos de la Virgen, Laguna Cuadrada entre otras, donde nuestra sirena se deleito entre sus aguas gélidas.

Llegando al collado de Elorrieta pudimos ver el refugio a lo lejos que lleva el mismo nombre, algunos aventureros llegaron hasta él para verlo en su interior constatando su gran deterioro.

Continuamos nuestro recorrido subiendo a la primera cumbre del día TAJOS ALTOS con una altura de 3113m y cresteando llegamos al TOZAL DEL CARTUJO con sus 3152 m la segunda cumbre.

 

Esta hermosa ruta circular de casi 24 km. con un desnivel nada despreciable de 1200m tiene algunos pasos que pudieran quitar el hipo a cualquiera, pero a la hora de pasar resultan cómodos, la sensación de vértigo es mínima pero hay que darle su máximo respeto al igual que cruzar los diferentes neveros que nos encontramos a nuestro paso tanto de ida como de vuelta siendo muy agradable la sensación de tener la nieve bajo nuestros pies y más siendo verano. En un momento refrescante se inicio la correspondiente guerra con bolas de nieve y se tomo la foto todos tumbados en ese manto blanco.

Tomando el camino de regreso aun contemplando el magnifico paisaje interminable sintiéndose tan pequeño ante la grandeza de éste. Al llegar a la Hoya de la Mora donde nos esperaba nuestro transporte cayeron unas cuantas cervecitas con su respectiva tapita, abordamos el autobús con muchas ganas.

Cabe decir que uno que otro perdió su alma en el camino, otros pasaron hambre, otros con docenas de filetes empanados para compartir, rozaduras, ampollas, pies doloridos, piernas cargadas etc,etc……pero todos gozamos de una esplendida ruta; prueba de ello esa risa floja que invadió todo el autobús por los chistes y el buen humor de todos durante todo el trayecto que se hizo más largo que la propia ruta.

Mis agradecimientos a los coordinadores, organizadores, fotógrafos, cineastas, sirenas y a todos los marchosos del grupo.

 

 

CRÓNICA DE LA RUTA DE LA CAÑADA DE LOS HORNILLOS

 

El día 13 de junio del 2015 todos muy puntuales en el sitio de encuentro nos dirigimos hacia Yunquera para tomar el desayuno correspondiente antes de comenzar esta hermosa ruta.

 

Tras el desayuno nos trasladamos hacia nuestro inicio dejando los coches cerca de la cancela de la pista forestal, caminamos un par de Km zigzagueando por esta misma hasta llegar al mirador del puerto del saucillo donde pudimos observar a sierra prieta y la cabrilla e iniciamos nuestra ruta observando los carteles donde indica los respectivos senderos, uno para la izquierda SAUCILLO-TORRECILLAS y el de la derecha SAUCILLO-PUERTO BELINA tomando este último; queda decir que una parte del puerto Saucillo-puerto Bellina se encuentra incluido dentro del trazado del gran recorrido GR-243 así que durante el tramo inicial encontraremos flechas indicadoras e hitos tanto del GR-243 como del S.U.P. ( sendero de uso publico) hasta llegar al Puerto Bellina.

 

Así que todos juntos con muy buena actitud y con ganas de disfrutar comenzamos andar con buen ritmo pero sin prisas disfrutando nuestro recorrido de gran belleza bajando y subiendo entre pinsapos y pinos carrascos, enebros, sabinas entre otros. Donde encontramos sitios verdaderamente encantadores como el Puerto de Bellina donde viven y conviven maravillosos cedros junto a los pinsapos centenarios o como el tajo de los hornillos donde hay un par de abrigos donde a veces realiza la función de refugio con un muro parcialmente construido o el paraje donde se encuentra la cueva del agua donde encontramos una planta peculiar llamada Torvisco macho en todo su esplendor de flores y frutos donde se nos apeteció hacer mermelada con estas bayas apetecibles ….claro sería una mermelada tóxica ya que esta planta lo es y la fuente del mismo nombre donde es habitada por numerosos tritones y el pinsapar del cubero un bosque más denso lleno de quietud y sosiego disfrutando del canto de diferentes pájaros haciendo de este día más agradable aún.

 

Y que decir del pinsapo del Candelabro que destaca por su forma particular con sus 16,5 m de altura y un perímetro de 2,75 m y que es considerado como árbol notable en el catalogo de árboles y arboledas singulares de Andalucía por ello nos rendimos a sus pies para que nuestro fotógrafo favorito nos inmortalizara junto a él con un par de fotillos.

 

Esta hermosa ruta circular de aproximadamente 12 km con un desnivel de 600m es totalmente recomendable ya que no presenta dificultad alguna, es de gran belleza y muy disfrutable para todos los sentidos, al término de nuestro recorrido sin percances, nuestros cuerpos completos y sin magulladuras y más felices que el día anterior nos dirigimos a un bar, ya en el pueblo de Yunquera donde corrieron las cervecitas cero, cero, cafelitos y tapitas para después continuar con la vuelta a casa, ahhhh y con algunas cajas de cerezas para hacer la dichosa mermelada.

 

Como siempre mis agradecimientos al coordinador, fotógrafo, cantora y sus coristas, a los hombres que aunque en minoría siempre están ahí y a las chicas por su ánimo y agradable compañía.

 

 


 

Circular Sierra Bermeja

 

El domingo 7 de junio ha sido excepcional, la hora, salimos a las nueve y quince, el desplazamiento, vamos en autobús que nos recoge en la gasolinera BP de la Avenida Juan Carlos I, la compañía, hacemos la ruta con el Club de Senderismo El Cerezo de Bejar.

Iniciamos la ruta desde el puerto de Peñas Blancas con tranquilidad y por la cara norte subimos hasta la Plazoleta, aquí se hace un pequeño descanso. Parte del grupo continua por el Paseo de los Pinsapos, suben al refugio, donde almuerzan, disfrutan de las vistas y del lugar.

El resto continuamos hacia el Pico de los Reales, sin prisa y deleitándonos del día tan hermoso que estamos teniendo. Llegados al pico la fotografías de rigor, antes nos tuvimos que abrigar pues el viento de levante resultaba un poco molesto. Después de la fotos empezamos en descenso por un nuevo sendero que nos llevará a la carretera un poco antes del Paseo de los Pinsapos.

El almuerzo lo hacemos en un paraje con sol, para los que lo quieran, y con sombra para los demás, y sin viento.

Llegados a la carretera hacemos el descenso por ella hasta el autobús, en compañía de la otra parte del grupo que bajaban del refugio.

Ya en el autobús regreso a Estepona y el resto a Bejar.

 


ROCÓDROMO

 

LA ESCUELA DEPORTIVA MUNICIPAL DE MULTIDEPORTE

HACE ESCALADA CON EL CLUB GRUME

 

En estas últimas semanas de clase del mes de junio los alumnos/as de la EDM de Multideporte de Estepona han tenido ocasión de dar sus primeros “pasos” en el rocódromo del polid. El Carmen.

Por segundo año consecutivo y gracias a la colaboración del Club GRUME (Grupo de Montaña de Estepona) los más de veinte alumnos de los grupos de la EDM de Multideporte (con edades comprendidas entre los 7 y 11 años) han podido iniciarse en la escalada deportiva. En grupos reducidos y acompañados en todo momento del técnico municipal, los niños/as de la escuela municipal han realizado diversos ejercicios programados por los técnicos especialistas de GRUME. Mientras unos ascendían por las vías más sencillas avanzando hacia lo más alto, otros hacían ejercicios de familiarización con las presas más cercanas.

La EDM de Multideporte desarrolla sus 3 sesiones semanales en el polideportivo El Carmen. Sin limitarlos a la práctica de un único deporte y sin obligar a l@s niñ@s a una especialización deportiva temprana, que los podría encaminar prematuramente hacia el desarrollo de unas habilidades específicas que a veces, no suelen ser las más idóneas para sus características individuales, y por lo tanto, que coartarían su desarrollo integral.

En la EDM de Multideporte se va a tratar de que el alumno/a tenga una primera toma de contacto con diferentes deportes agrupados en bloques (de raqueta, de balón, individuales, al aire libre, etc.), de esta manera podrá conocer las características generales de cada uno de ellos y podrá comprobar su capacidad de adaptación para la práctica del mismo.

            Entre otros objetivos, estos son los principales que intentamos conseguir a través de esta actividad:

  • Iniciar a l@s niñ@s en las actividades físico-deportivas regladas, desarrollando todas sus capacidades de una manera general, permitiendo una formación lo más integral y eficaz posible.
    • Ayudar a obtener un óptimo desarrollo de su cuerpo a través de una apropiada práctica de la actividad física, desarrollando además sus cualidades y capacidades físicas básicas y permitiendo el enriquecimiento motriz de l@s niñ@s.

Potenciar una adecuada agilidad mental y desarrollar la capacidad de interrelación             social, poniendo en marcha todos los procesos de comunicación y de relaciones         personales.

 

 


RECORRIDO POR EL PARQUE NATURAL DE SIERRA DE GRAZALEMA

 

 

Día 30.05.2015

Hora de salida:7h 30 Bar Estadio frente al campo de fútbol San Fernando

Distancia aproximada: Alrededor de 16 km.

Desnivel positivo acumulado: unos 700 metros.

Máxima cota: La cara sur del Túnel o Puerta de Coargazal: 1.275 metros.

Tiempo necesario: en torno a 8 horas.

Coordinador Tomás Gómez.: 646 327 925

 

 

El punto de inicio de la excursión es Benaocaz.

 

Se trata de un recorrido circular que discurre íntegramente por el entorno del Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

 

El trayecto se efectúa casi en su totalidad por veredas que en algunos tramos están muy desdibujadas siendo relativamente fácil perder la orientación. A esta dificultad, hay que añadir la del terreno kárstico por el que circulamos, con lo cual, en algunos momentos tendremos que ir sobre rocas con muchos recovecos, cavidades, grietas y aristas cortantes. Una última dificultad a considerar es un tramo de tremenda pendiente en subida, que nos encontramos antes del paso por el túnel de Coargazal, al que debe añadirse el agravante de la sensación de vértigo.

 

Como contrapartida a estas dificultades, el recorrido y el entorno por el que no movemos resulta muy gratificante, no solo por las vistas que vamos contemplando, sino por las curiosas formaciones rocosas que nos encontramos, junto a rincones mágicos que encierran un verdadero encanto.

 

 

Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.

Confirmar asistencia al coordinador

 

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/benaocaz-id11009


 

Crónica de la ruta Benaoján – Jimera de líbar

Este 23 de de Mayo el Club Alpino Ama Dablam de San Pedro de Alcántara organizó una ruta de senderismo a beneficio de Nepal tras sufrir un terremoto el 25 de Abril; de Benaoján a Jimera de Líbar. Así que gracias a esa iniciativa solidaria nos unimos a ellos para caminar juntos.

Es una ruta muy fácil y apta para todos los públicos, este recorrido se inicia por la placita anexa al apeadero del ferrocarril en la estación de Benaoján cruzando el puente y siguiendo la indicación del cartel iniciaremos nuestro camino por el lado derecho siempre paralelo al río Guadiaro siendo muy atractivo con paisajes compuestos por bosques de ribera, encinas, adelfas, eucaliptos entre otros.
Gracias a la ausencia de presas y al buen caudal de agua hacen que este tramo sea ideal para el descenso de aguas bravas en piragua, para ello se encuentra en Jimera de Líbar el centro de piragüismo.

Ésta es la etapa no. 25 del GR 249 de la Gran senda de Málaga en plena sierra de Ronda, muy asequible y con mucha demanda por la posibilidad de utilizar el tren para el regreso y de darse un chapuzón en los diferentes puntos donde el río esta al mismo nivel de la vereda. Esta ruta presenta desniveles muy suaves y con el plus de caminar junto al rio, con un total de 16 km. de ida y vuelta siendo la ruta lineal contando con sus numerosas arboledas que dan una refrescante sombra e invitan a un buchito de agua.

Llegando a Jimera de Líbar nos dispusimos a la toma correspondiente de cervecitas, tapitas, vinitos, cafelitos dobles largos y por supuestos de nuestros costos. Compartiendo todos una sombra de un gran árbol frondoso y al término de nuestros alimentos comenzamos la vuelta a Benoaján donde nos esperaba otras cervecitas , cafelitos y el autobús que nos llevo a san pedro finalizando así la jornada. Como siempre mis agradecimientos a todas aquellas personas que han intervenido para su realización y a la buena voluntad de todos.

Este 23 de de Mayo el Club Alpino Ama Dablam de San Pedro de Alcántara organizó una ruta de senderismo a beneficio de Nepal tras sufrir un terremoto el 25 de Abril; de Benaoján a Jimera de Líbar. Así que gracias a esa iniciativa solidaria nos unimos a ellos para caminar juntos.

 

Es una ruta muy fácil y apta para todos los públicos, este recorrido se inicia por la placita anexa al apeadero del ferrocarril en la estación de Benaoján cruzando el puente y siguiendo la indicación del cartel iniciaremos nuestro camino por el lado derecho siempre paralelo al río Guadiaro siendo muy atractivo con paisajes compuestos por bosques de ribera, encinas, adelfas, eucaliptos entre otros.

Gracias a la ausencia de presas y al buen caudal de agua hacen que este tramo sea ideal para el descenso de aguas bravas en piragua, para ello se encuentra en Jimera de Líbar el centro de piragüismo.

 

Ésta es la etapa no. 25 del GR 249 de la Gran senda de Málaga en plena sierra de Ronda, muy asequible y con mucha demanda por la posibilidad de utilizar el tren para el regreso y de darse un chapuzón en los diferentes puntos donde el río esta al mismo nivel de la vereda. Esta ruta presenta desniveles muy suaves y con el plus de caminar junto al rio, con un total de 16 km. de ida y vuelta siendo la ruta lineal contando con sus numerosas arboledas que dan una refrescante sombra e invitan a un buchito de agua.

 

Llegando a Jimera de Líbar nos dispusimos a la toma correspondiente de cervecitas, tapitas, vinitos, cafelitos dobles largos y por supuestos de nuestros costos. Compartiendo todos una sombra de un gran árbol frondoso y al término de nuestros alimentos comenzamos la vuelta a Benoaján donde nos esperaba otras cervecitas , cafelitos y el autobús que nos llevo a san pedro finalizando así la jornada. Como siempre mis agradecimientos a todas aquellas personas que han intervenido para su realización y a la buena voluntad de todos.

 

 


 

LA REJIA

 

Hoy domingo 10 de mayo 2015 nos dirigimos a Tolox para hacer una ruta circular .

Salimos diez minutos más tarde de la hora prevista ,7h30, las siete personas vamos en dos coches, hacemos una parada en Tólox para desayunar y posteriormente vamos hasta el aparcamiento del balneario,donde aparcamos los coches y comienzo de la ruta.

Comenzamos por una vereda ascendente, que junto con el calor que hace nos obliga a tomarnos el camino con tranquilidad, en algunos tramos se pierde la vereda que vamos localizando gracias a GPS, a medida que vamos tomando al altura las vistas son magníficas. Hacemos una parada en el cauce del Arroyo de los Caballos, donde nos algunos nos refrescamos un poco y comemos algo. Seguimos hasta el Salto de la Rejía, que pasamos sin problema, y nos asomamos como podemos para intentar ver la altura que tiene. Tenemos por delante un subida un poco exigente hasta llegar a la senda que debemos de tomar, está poco pateado, de nuevo tenemos que llevar el GPS en la mano para intentar localizarla. Llegados al carril el paso se agiliza, al poco rato lo abandonamos y bajamos buscando el cauce del arroyo, aunque ya casi es la hora del almuerzo y las fuerzas empiezan a escasear, preferimos ir la Salto de la Virgen, refrescarnos, comer y disfrutar del lugar, el entorno y el almuerzo.

Mereció la pena el esfuerzo y el momento, después de algunas fotografías y algún baño, comenzamos el regreso hacia el balneario donde damos por terminada la ruta, a buena hora para que cada uno podamos cumplir con nuestras obligaciones personales.

 


 

CRÓNICA DE LA RUTA DE LA MAROMA

 

El 25 de Abril tocó subir al pico de Tejeda también conocido como la Maroma siendo esta la cumbre más alta de la provincia de Málaga,situada en el límite provincial entre Málaga y Granada

pertenece a la sierra de Tejeda,Almijara y Alhama.

 

Así que todos muy puntuales en el sitio de siempre ( Bar Estadio) partimos hacia Alcaucín Provincia de Málaga, haciendo una paradita para el café y mollete mañanero necesarios para coger fuerzas pues nos esperaban más de 19 Km con un desnivel de 1300 m nada despreciable. A 6 Km de Alcaucín se encuentra el área recreativa del Alcazar donde se dejaron los coches y donde iniciamos nuestro recorrido por un carril con mucha vegetación   siendo esta zona muy atractiva y adecuada para acampar en un ambiente muy sano y familiar.

 

Ruta con mucho encanto por la variedad de paisajes alternando con zonas boscosas y paisajes rocosos de piedra caliza, rincones espectaculares y una que otra fuente donde nos refrescamos y recargamos agua ya que aunque estaba con intervalos nubosos hacia calor, fue una subida con buen ritmo aunque se requiere cierta fuerza para realizarla por el desnivel acumulado pero sin dificultad.

 

Llegando a la cumbre eso era una feria ya que la Maroma cuenta con varias alternativas para subirla siendo ahí el punto de encuentro para la fotillo del recuerdo en el hito que es enorme y llamativo, después de un descanso,una buena comida y sacar la foto de grupo nos dirigimos a la sima del mismo nombre.

 

Y como todo lo que sube después toca …..bajar,bajar y bajar, claro disfrutando del paisaje, la música,chistes,risas y uno que otro resbalón planeados y programados …por aquello de darle más emoción a la ruta.

 

Llegando nuevamente a la zona recreativa nos dispusimos a cambiar de ropa y calzado para tomar en la venta un cafelito quita sueños para el regreso a casa.

 

Ha sido una ruta que requirió mucho esfuerzo añadiendo el madrugón, la distancia y el desnivel…pero como siempre vale la pena.

 

Mi gratitud y admiración para los conductores,organizadores,masajistas,escobas,fotógrafos,botiquines,cuenta chistes,músicos, etc,etc,

esta crónica está autorizada y respaldada por “HECHO ES MEJOR QUE PERFECTO”

 


 

PICACHO DE FATALANDAR

(Sierra de la Nieves)

Día 18.04.2015

Hora de salida 7h30 (Bar Estadio frente campo de fútbol San Fernando)

Distancia aproximada: alrededor de 14 km.

Desnivel positivo acumulado: unos 1.000 metros.

Tiempo necesario: en torno a 8 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

 

El punto de inicio de la excursión es el Collado de la Machoruela, al que se accede desde Tolox tras superar un desnivel aproximado de 550 metros, recorriendo en vehículo unos 10,9 km de carril, de los que 8,2 km son terrizos.

 

Se trata de un recorrido lineal por las entrañas de la Sierra de las Nieves, en el que encontraremos hermosos paisajes y rincones con verdadero encanto. El objetivo es alcanzar la cima del Picacho Fatalandar, en el extremo nordeste del cordal que lo une con el Torrecilla.

 

El trayecto discurre en su mayor parte por sendas bien definidas, es una excursión muy gratificante y también muy exigente.

Podrán participar todos los socios de Grupo de Montaña Estepona (GRUME) que estén al corriente de pago de cuota y federados de otros clubes. Las personas invitadas tendrán que notificarlo antes del miércoles para poder asegurarlas. 5 euros por persona.

Confirmar la asistencia al coordinador .

———————————————————————————————————————–

PELAYOS-TARIFA

 

Día 11 de abril 2015

Hora de salida 7h 30

Distancia aproximada: cerca de 20 km

Desnivel positivo acumulado: Prácticamente inapreciable.

Tiempo necesario: en torno a 7 horas y media.

Hora de la bajamar: 14:31 h con un coeficiente bajo.

Coordinador Tomás Gómez : 646 327 925

 

 

El punto de inicio de la excursión es Pelayo, una barriada situada a unos 7 km de Algeciras. Previamente iremos a Tarifa, donde dejaremos los coches, y cogeremos el autobús para desplazarnos hasta Pelayo.(costo del autobús 2,45€.)

 

Se trata de un recorrido lineal, que discurre casi íntegramente por la línea de costa, y donde, aprovechando la bajamar, podremos observar, en la zona conocida como los Parentones, los mejores ejemplos de plataformas de abrasión, que se suceden unas a otras hasta llegar a Tarifa, y donde sobreviven moluscos endémicos sólo del Estrecho de Gibraltar.

 

Esta excursión no discurre por montaña, sino por espacios abiertos, con el mar Mediterráneo continuamente a la vista, con sus olas, su olor, sus vientos…Una excursión distinta y atractiva que nos integra en otro aspecto del entorno tan magnífico que nos rodea.

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/tarifa-id11035

————————————————————————————————————————

LA LAJA ALTA

(Jimena de la Frontera)

 

Día 04.04.2015

Hora de salida 8h 30

Distancia : 14 km (pista y sendero)

Duración : +/- 5 h.

Coordinador Pepe García de la Nava

 

La cueva de la Laja Alta es una muestra del arte rupestre en España y pertenece al conjunto de arte rupestre denominado arte sureño. Fue localizada en Jimena de la Frontera (Cádiz) en 1978 por Francisco Corbacho, vecino de esta localidad, quien puso en conocimiento de las autoridades de la Consejería de Cultura el descubrimiento. Se trata de un conjunto de arte esquemático rupestre cuyo motivo central lo constituyen un grupo de embarcaciones que podrían considerarse como una escena naval o incluso como un catálogo de navíos de época protohistórica.

La singularidad del abrigo, situado sobre el valle de la Garganta de Gamero, en la finca de Jateadero, podría ilustrar un elemento crucial de la cultura occidental: el encuentro de las culturas del interior del Mediterráneo, con un grado de dominio del medio ya considerable y los pueblos de cultura ibérica del sur de la Península, cuyas riquezas fueron legendarias incluso para civilizaciones como la griega, en cuya mitología se alude en no pocas ocasiones a la zona.

Es posible que el desconocido pintor tuviera que bajar al Estrecho de Gibraltar varias veces, posiblemente al puerto de la Carteia prerromana para poder plasmar con tanta precisión esas naves con mascarones de proa o de popa, de remos, a velas, o con mezcla de ambos sistemas de propulsión.

El sitio escogido para este grafito prehistórico es significativo. En primer lugar, por la existencia de un soporte físico adecuado, un abrigo excavado por la acción erosiva conjunta del viento y el agua sobre la frágil roca arenisca, a través de un proceso que aún puede observarse in situ e indicado por la aparición de arena cuarcífera en el piso de la cueva. Pero además, desde el estrato rocoso, conocido como laja por los alcornocaleños, es posible contemplar la Bahía de Algeciras presidida por el Peñón de Gibraltar.

————————————————————————————————————————

YEBEL MUSA

 

El 14 y 15 de marzo de 2015 unos 12 amigos y miembros de Grume cruzamos el estrecho de Gibraltar dirección Marruecos para ascender al Yebel Musa «la mujer dormida», pasear por las pintorescas calles de Chef-Chauen y hacer la caminata a Puente de Dios, Akchour, en el parque natural del Talassemtane.

Salimos de Estepona el sábado 14 de marzo a las 6:00 am, camino de la estación marítima donde desayunamos mientras esperábamos al barco de las 8:00 am. Una vez dentro nos situamos en cubierta, sintiendo la brisa de mediterráneo mientras atravesamos los 14,4 km que separa Europa de África. ¡Algunos avistamos delfines!

En Ceuta nos recibió Rafa, nuestro guía de montaña de Fortur, junto con el aprendiz de guía Nabil, el chofer Yassim, y José Luis vecino de Ceuta que cordialmente adoptamos como uno más. Cruzamos la frontera con rapidez y nos dirigimos a Belyounech, situado al pie del Yebel Musa, majestuosa, separando atlántico y mediterráneo; como dice el poema de José Carlos Navas “unos la llaman dormida / otros le dicen la muerta…”.

Cuenta la leyenda que Hércules, se enfureció tras una infidelidad de su amada, así que tomó en una mano el peñón de Gibraltar y en la otra el monte Hacho y con fuerza, consiguió separar ambos continentes y creando el estrecho. A su amada la convirtió en piedra y es lo que hoy forma ese característico monte.

 

Día 14 de marzo, Jebel Musa

Ruta:…………………………Circular.

Distancia:…………………..….14km.

Altura Minima:……………….…20m.

Altura Maxima:……….………839m.

Ascenso acumulado:………927m.

Comenzamos en el pueblo a la falda de la mujer dormida que nos muestra su grandiosidad, y rápidamente vamos ganando altura por un camino zigzagueante y con mucha pendiente, pronto visualizamos la bahía de benzú con Belyounech en nuestro pies y de las primeras vistas del estrecho, ¿dónde está España y Gibraltar? La niebla nos hizo prometer volver otro día. En el collado tomamos una foto de grupo, con la camiseta de Grume a falta de la bandera.

Desde aquí la subida fue una pendiente de piedra suelta que nos obligó en más de una ocasión a ayudarnos con las manos, a cuatro patas.

En el siguiente collado, ya se divisaba nuestro objetivo y los restos del refugio santuario, que por cierto, el guía, Rafa nos dijo que habían quitado hito de la cumbre.

La bajada fue vertiginosa, con arena suelta que hizo dar más de un resbalón y ¡catapum! rasguño al pantalón. Hasta que llegamos a un pozo de agua y desde allí el sendero trazaba por unos bellos acantilados.

Divisamos el islote el perejil y llegamos a un antiguo enclave ballenero para seguidamente regresar al punto de partida y las furgonetas.

 

Rafa nos tenía una sorpresa preparada, Briwats, unas empanadillas caseras de pollo hechas con pasta Filo, y cervezas bien fresquitas. ¡Muchas gracias!

Casi dos horas de coche después llegamos a Chef-Chaouen, donde nos hospedamos en el Riad Rasalmma ubicado dentro de la Medina. Una merecida ducha y cena en Casa Hassan. ¡La prisa mata!

A la mañana siguiente, tras desayunar en el hotel, nos perdimos por las calles de Chef-Chaouen, degustando la gastronomía marroquí y haciendo algunas compras (pastelitos, panecillos, churros, gorritos, flautas, navajas).

Y camino a Akchour para nuestra caminata a Puente de Dios. ¡¡¡Yala Yala!!!

Día 15 de marzo de 2015 Puente de Dios

DISTANCIA:………………….……8km

ALTURA MINIMA:……..…….363m

ALTURA MAXIMA:……….…578 m

ASCENSO ACUMULADO…215 m

Ruta. Akchour / Puente de Dios / Akchour

En apenas media hora llegamos al pueblo de Akchour, en el parque nacional Talassemtane, donde iniciamos el camino a Puente de Dios, un arco natural de impresionante tamaño que permite atravesar el rio Oued Farda, y que es considerado por muchos una escultura divina, donde muchos habitantes de los douars de Ouslaf vienen a recogerse.

Comimos y nos sirvieron un excelente te marroquí. ¡¡Yala, Yala¡¡

De vuelta a la frontera, donde llegamos a la 5 pm y no había cola, así que la atravesamos en veinte minutos. Ya en Ceuta nos dimos una vuelta por sus impresionantes murallas y foso, mientras esperábamos al barco de las 8pm.

Esta vez no disfrutamos de su cubierta, sino que ¡nos echamos en cómodos sillones de cuero abatibles y con calefacción! En Ceuta volvimos a pasar otro control policial. Los coches los habíamos dejado en la misma terminal y el trayecto a Estepona se nos hizo corto. ! Hasta la próxima!

Mucha gracias a todo por el equipazo que sois, por las risas, por la buena gente y por hacer posible este viaje a nuestro Marruecos. Gracias a José María por la fotos, a Rafa por su experiencia, a Alicia porque estaba sin estar y a Tomás por su paciencia.

 

————————————————————————————————————————

PICO VENTANA (BENAOJAN)

 

Día 7 de marzo, hora de salida 8h

 

Hoy vamos al Pico Ventana, salimos un poco más tarde de lo habitual. A pesar de la gran parte de las mujeres montañeras del club estaban en Quesada en un encuentro, tuvimos bastante participación, de Estepona salimos 18 personas y en la venta La Parrila, lugar donde desayunamos y se nos unieron dos personas más, total 20.

 

Nos dirigimos la km4 de la carretera que une Benaoján y Cortes, en su margén izquierda dejamos los coches aparcados.

 

Iniciamos la ruta tranquilamente, a medida que ibamos entrando en calor se hacía una pequeña parada para quitarnos algo prenda de abrigo, cruzamos una primera angarilla, el terreno nos iba haciendo subir poco a poco, nos volvemos a reagrupar y tras pasar otra angarilla con cuidado pues en la parte superior tenía un alambre de espinos, empieza una corta pero intensa subida, uno más deprisa, otros más lentos, llegados a un puertecilla reponemos fuerzas antes de empezar el último tramo reponemos fuerzas tomando algo de alimento.

 

Dado que volvemos a este sitio, dos compañeros deciden esperarnos en este lugar, los demás continuamos nuestro camino hacia la cumbre un poco de viento de levante que en la cresta nos obliga a estar atentos a nuestros pasos, cuando estamos ya en el hito el viento se calma, las vistas impresionantes, mirases en la dirección que quisieras, de esos momentos que te alegras de estar ahí a pesar del esfuerzo.

 

Después de las fotografías de rigor, nos vamos bajando para comer en el lugar en el que nos están esperando.

 

Continuamos la bajada con mucho cuidado hasta llegar de nuevo a la angarilla, punto en el que nos volvemos a reagrupar, continuamos y la vuelta la hacemos por una zona en la que podemos ver y visitar del cortijos hasta llegar a la carretera, hacemos unos metros hasta llegar a los coches.

 

De camino a casa hacemos una parada en la venta El Navasillo para tomarnos algo.

 

Ruta corta, intensa y con unas vistas increíbles.

 

————————————————————————————————————————

STAN CRUZ DE JUANAR

 

21.02.2015

Hora de salida: 8 h (ya desayunados)

Distancia aproximada: Poco más de 15 km.

Desnivel positivo acumulado: unos 1.000 metros.

Máxima cota: Cerro de la Cruz de Juanar: 1.184 metros.

Tiempo necesario: en torno a 7 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

El punto de inicio de la excursión es Istán.

Se trata de un recorrido, en parte lineal, y en parte circular, que discurre íntegramente por Sierra Blanca entre los términos de Istán y Ojén.

Aunque la primera parte del recorrido lo hacemos por el cauce del río Molinos, no resulta complicado superarlo siempre que el caudal de agua sea escaso o nulo. Durante el resto del trayecto se transita por sendas muy marcadas que no presentan gran dificultad.

 

Mención aparte merece el esfuerzo que tenemos que realizar durante la primera parte del recorrido, ya que casi la totalidad de los primeros 6 km, son de continuas subidas que no cesan hasta superar alrededor de 800 metros.

 

El entorno por el que caminamos ofrece algunos rincones muy atractivos en los que, con suerte, podemos encontrarnos con ejemplares de cabra montés.

————————————————————————————————————————

EL GRAJO

Día 14.02.2015

Hora de salida 7h 30

Distancia aproximada: alrededor de 15,5 km.

Desnivel positivo acumulado: uno 700 metros.

Máxima cota: Pico Valdivia (El Grajo): 1.293 metros.

Tiempo necesario: en torno a 7 horas y media.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

El punto de inicio de la excursión está situado entre Carratraca y Ardales, a unos 2 km. de la carretera, donde se accede en vehículo por carril.

Se trata de un recorrido, en parte circular, y en parte lineal, que discurre íntegramente por la Sierra de Alcaparaín, con un itinerario, salvo el tramo final de acceso al Grajo, muy marcado y que no presentan gran dificultad.

La excursión se inicia penetrando en la cuenca alta del arroyo del Conejo, donde se puede encontrar alguna víbora, por lo que habrá que extremar las precauciones ante cualquier ofidio que veamos. Una vez superado el cauce del arroyo, un zigzagueante sendero nos conduce a la meseta que se encuentra en la cumbre de esta Sierra.

Continuando el ascenso hasta su máxima cota, el camino se va aproximando al cortado que nos asoma al valle del río Turón, gratificándonos con espléndidas vistas.

La vuelta la haremos por otra escarpada cañada, en la que destacan las “agujas” naturales y la abundancia de matorral espinoso.

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/carratraca-id29036

Mapa El Grajo

———————————————————————————————————————–

HUMA

 

Día 07.02.2015

Hora de salida 7h

Distancia +/- 16 km

Desnivel positivo acumulado 900m

Cota máxima: La Huma (1.191m)

Duración 7 horas

Coordinador Pachi: 656 714 967

La ruta parte de la estación del Chorro, en el término municipal de Álora.

El recorrido rodea la sierra que da nombre a este sendero, Sierra de Huma, que es el principal símbolo geográfico de este espacio natural. Esta ruta le mostrará paisajes tan únicos y encantadores como los que presentan los escarpes calizos que se erigen en diversos tramos del itinerario o las veleidosas formas del llamado Torcal Chico.
Hace millones de años que este espacio estuvo ocupado por el mar, de ahí que existan numerosos yacimientos de fósiles marinos considerados de los más interesantes del Jurásico.
Se pueden observar el águila real, el halcón peregrino, el alimoche y gran cantidad de buitres pues ésta es una zona de colonia. Si la suerte nos acompaña podemos encontrarnos también con cabras monteses.

————————————————————————————————————————

SIERRA BERMEJA

Día 24.01.2015

Hora de salida 9h explanada campo de fútbol San Fernando

Dificultad media-alta

Duración unas 5 h.

Coordinador Pepe García de la Nava    687 704 614

 

Hermoso paseo por nuestra sierra, que haremos por sendas que se han abierto nuevas y algún tramo que se hará campo través.

 

 

————————————————————————————————————————

PICO CASTILLEJO (BENÁLMADENA)

Día 10.01.2015

Hora de salida 9h (ya desayunados)

Distancia aproximada: alrededor de 14 Km.

Desnivel positivo acumulado: alrededor de 700 metros.

Cota máxima: Pico Castillejo con 972 metros.

Tiempo necesario: en torno a 6 horas.

 

El punto de inicio de la excursión es Benalmádena.

El trayecto es lineal, ida y vuelta por la misma senda. Discurre por la Sierras de Mijas y Benálmadena. El objetivo es coronar la cima del Pico Castillejo, límite de los términos de Mijas, Benalmádena y Alhaurín de la Torre.

El itinerario no presenta dificultad ya que discurre por sendas muy bien marcadas, si bien es necesario prestar atención a la señalización de los cruces, que nos iremos encontrando, para no tomar un camino equivocado.

El entorno por el que discurre nos sorprende gratamente, a pesar de su cercanía a las urbanizaciones de la costa, y las panorámicas que se divisan desde la cima, gratifican con creces el esfuerzo que requiere alcanzarla.

 

Poco antes de llegar a nuestro destino, tenemos la opción de acercarnos al Cerro del Moro, donde se encuentran instaladas multitud de antenas, y que, en opinión de una gran mayoría, no merece la pena.

 

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/benalmadena-id29025

————————————————————————————————————————

SUBIDA AL CAMORRO ALTO ( 1377 M.)

(Techo del Torcal de Antequera)

Día 17.01.2015

Hora de salida 7h

Dificultad: alta

Duración +/- 5 h.

Coordinador Miguel González 616 685 838

La ruta empieza prácticamente en la base del Camorro, desde nada mas empezar a andar iniciaremos la subida por la cara norte, tendremos una subida de unos 700 m. de desnivel conforme vayamos subiendo la ruta se irá haciendo más ESPECTACULAR, sobre dos horas y media tardaremos en subir, sin prisas, para los que les guste la fotografía es una ruta ideal.

La subida es campo a través, no hay ni caminos ni senderos eso quiere decir que el grupo subirá UNIDO, es decir sin que nadie se adelante sin conocer el terreno ya que es fácil despistarse y la montaña está rodeada de cortados, la cima sólo la veremos al principio y al final de la ruta.

Ya en la cima disfrutaremos de unas vistas que no se pueden describir, hay que estar allí.

La bajada la haremos por la cara sur, aquí esta el sendero oficial de la ruta, pero subirla y bajarla de forma lineal nos haría perdernos la magnifica subida que vamos a hacer.

Una vez llegados a los coches iremos al Centro de Interpretación del Torcal ya que la ruta no es larga y allí haremos una de las rutas marcadas que son cortas.

HAY QUE ESTAR FEDERADO

———————————————————————————————————————–

COMIDA DE NAVIDAD

 

A pesar de la lluvia, celebramos nuestra barbacoa anual en el parque de los Pedregales, en un ambiente frío pero muy agradable gracias a la presencia de tantos compañeros, 28 adultos y cinco niños, aunque se echaron de menos algunos, la comida fantástica, por lo que les estamos muy agradecidos a nuestras compañeras y ángeles de la guarda Gisela y Sofía, también a José María por la sangría, sin olvidar a todos los compañeros que crearon el buen ambiente.

———————————————————————————————————————–

 

SUBIDA AL TORRECILLA DESDE EL MIRADOR DE CAUCÓN (YUNQUERA)

 

Día 20.12.2014

Hora de salida 7h frente al bar Estadio frente al campo de fútbol s. Fernando

Distancia aproximada: En torno a los 21 Km.(semicircular)

Desnivel positivo acumulado: unos 800 metros.

Cota máxima: Torrecilla: 1.918 metros.

Tiempo necesario: Un mínimo de 8 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

 

Precioso recorrido por las entrañas de la Sierra de las Nieves para culminar en la cima de su máximo exponente y realeza: El Torrecilla.

Lo iniciamos por su cara Este, entre pinsapos y quejigos que en continuo ascenso nos llevarán hasta el Puerto de las Boas, donde el desnivel se torna mucho menos exigente y nos permite disfrutar del magnífico entorno que nos rodea.

Al poco, divisaremos el emblemático Peñón de Enamorados, los pozos de la Nieve y poco después el rey de la Sierra de las Nieves. Hacia él nos dirigimos y tras una relativamente cómoda aproximación hasta el pilón de Tolox, solo nos quedará un exigente ascenso final para coronarlo.

Magnífica ocasión para deleitarnos con estos paisajes, recorridos por sendas muy marcadas y asequibles que nos permiten ir mirando alrededor para tratar de descubrir alguna cabra montés.

————————————————————————————————————————

 

ESTACIÓN DE GAUCIN-ESTACIÓN DE CORTES DE LA FRONTERA

Día 27.12.2014

Hora de salida 8h bar Estadio frente al campo de fútbol S. Fernando

Dificultad moderada

Distancia +/- 14 km

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

La excursión la iniciamos en El Colmenar (Estación de Gaucín), donde se quedan los vehículos y donde desayunaremos en torno a las 9,30 h.

Del Monumento Natural del Cañón de las Buitreras, sorprende la verticalidad de sus paredes y los más de 100 metros de profundidad, que llegan a ser 200 en la Garganta de las Buitreras. El río Guadiaro es quien ha labrado este estrecho tajo sobre las calizas.

El nombre del cañón no es fortuito, pues en sus agrestes cortados nidifica una importante colonia de buitres leonados. También podemos observar otras aves, como las palomas zurita y bravía o el mirlo acuático. Además, en sus aguas vive la nutria.

Producto de la mano del hombre, es interesante la presencia de un azud o conducción de agua conocido como Puente de los Alemanes, ubicado en uno de los lugares más pintorescos y que se eleva 60 metros sobre el fondo del barranco.

El recorrido, que nos llevará a la Cañada del Real Tesoro (Estación de Cortes de la Frontera) discurre por veredas y caminos de fácil tránsito y tiene una longitud aproximada de 13’5 Km.

El desnivel positivo acumulado en el trayecto suma poco más 500 metros.

Necesitamos para realizarlo con total tranquilidad unas 6h 30 m. Tan sólo debemos tener presente estar en la estación de Cortes a las 16:29 para coger el tren que nos traerá, en unos 15 minutos, de vuelta a la estación de Gaucín

 

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/gaucin-id29056

————————————————————————————————————————

IGUALEJA-PUJERRA-IGUALEJA

Día 22.11.2014

Hora de salida : 8h Bar Estadio frente al campo de fútbol S. Fernando

Distancia aproximada: alrededor de 19 Km.

Desnivel positivo acumulado: cercano a los 600 metros.

Tiempo necesario: un mínimo de 6 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

Recorrido circular que nos introduce en el Valle del Genal, donde sus paisajes se vuelven en otoño mucho más gratificantes.

La ruta se inicia en Igualeja, en las cercanías del nacimiento del río Genal, para, dando un rodeo, dirigirse hacia Pujerra. Desde allí volvemos hacia Igualeja por la carretera, donde nos desviaremos a poco más de 2 Km, para recorrer el sendero de Bentomí, de unos 800 metros, y donde existe un área recreativa para reponer fuerzas.

Discurre por caminos y senderos muy asequibles y parte del recorrido se realiza por la carretera.

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/pujerra-id29081

———————————————————————————————————————–

SUBIDA AL MONTE JARDÓN

Día 08.11.2014

Hora de salida 8h (ya desayunados) bar Estadio frente el campo de fútbol S. Fernando

Distancia aproximada: alrededor de 17 Km.

Desnivel positivo acumulado: unos 600 metros.

Máxima cota: Monte Jardón con 1.158 metros.

Tiempo necesario: en torno a 6 horas y media.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

El punto de inicio de la excursión es Pujerra.

El trayecto es circular y discurre por el entorno del Valle del Genal. No existe dificultad en el recorrido puesto que gran parte transita por carriles, algunos asfaltados, con tráfico casi inexistente.

El objetivo es alcanzar la cima del monte Jardón, en el término de Juzcar, cuya crestería divide el Valle del Genal y el Valle de Guadalmansa. Desde su cima podemos contemplar distintas panorámicas hacia ambos valles, sierras cercanas y poblaciones del Bajo y Alto Genal.

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/pujerra-id29081

 

————————————————————————————————————————

CERRO MURES

 

Día 25.10.2014         

Hora de salida 7h30 bar Estadio frente al campo de fútbol S. Fernando

Distancia aproximada: alrededor de 19 Km.

Desnivel positivo acumulado: unos 750 metros.

Máxima cota: Peñón de Mures con 871 metros.

Tiempo necesario: en torno a 8 horas

Coordinador Tomás Gómez 646 329 925

 

Desayunaremos en alguna de las ventas anteriores a la entrada a Ronda, ya se determinará. El punto de inicio de la excursión se encuentra cercano al centro de esta ciudad.

El trayecto, en gran parte circular, discurre por sendas y caminos bien marcados, presentando tan solo alguna complicación conforme nos vamos acercando a la cima, ya que el terreno se torna más irregular. Además, en sus proximidades no existe sendero marcado por lo que debe alcanzarse monte a través y orientarse más que nada visualmente.

Es una excursión corta, atractiva y gratificante que no requiere gran esfuerzo para realizarla.

 

————————————————————————————————————————

PICO SALAMADRE (CORTES DE LA FRONTERA)

Día 18.10.2014

Hora de salida 7,00 h

Distancia aproximada: alrededor de 16 Km.

Desnivel positivo acumulado: cercano a los 1.100 metros.

Cota máxima: Pico Salamadre con 1.303 metros.

Tiempo necesario: en torno a 9 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

 

El punto de inicio de la excursión es Cortes de la Frontera.

 

El trayecto es en parte circular y en parte lineal y discurre por el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. El objetivo es coronar la cima del Pico Salamadre, en la Sierra de Líbar.

 

Es una excursión larga, sin gran dificultad en el itinerario pero bastante exigente y que requiere un considerable esfuerzo para realizarla.

A cambio, el entorno por el que discurre y las panorámicas que se divisan,  gratifican sobradamente el cansancio que lleva implícito.

 

 

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/cortes-de-la-frontera-id29046

 

————————————————————————————————————————

REFUGIO DE JUANAR, LASTONAR, LA CONCHA Y CRUZ DE JUANAR

 

Día 04.10.2014

Hora de salida 8,00 (ya desayunados)

Distancia: alrededor de 16 Km.

Desnivel positivo acumulado: unos 750 metros

Tiempo 6h 30

Dificultad moderada

Coordinadora Pepi González 675 506 922

 

 

Recorrido lineal que parte del Refugio de Juanar y alcanza  el Pico de la Concha (1.215 m.), llamado así porque visto desde el oeste se asemeja a la valva estriada de un molusco.

 

Los puntos que destacan en su recorrido son: Mirador de Juanar, con excelentes vistas a Marbella; Pico Cruz de Juanar (1.184 m.), emblemático por su vinculación a los romeros marbellíes; y Pico Lastonar (1.275 m.) el más alto de toda Sierra Blanca.

 

Es muy posible que en algún tramo del recorrido, aparte de las distintas aves rapaces que pueblan esta sierra, se puedan avistar cabras monteses.

————————————————————————————————————————

CIRCULAR POR EL GENAL

 

Día 20.09.2014

Hora de salida 8,00 h

Distancia aproximada: alrededor de 16 Km.

Desnivel positivo acumulado: en torno a 900 metros.

Cota máxima: Algatocin, 700 metros.

Tiempo necesario: +/- 7 horas.

Coordinador Tomás Gómez 646 327 925

 

 

El punto de inicio de la excursión es la Venta de San Juan, a orillas del río Genal y a pocos kilómetros de Jubrique.

 

El trayecto, totalmente circular, en principio discurre por el margen del río Genal hasta llegar al Prado de la Escribana. Una vez allí se abandona la cuenca fluvial para ascender hasta el pueblo de Benarrabá. Seguidamente se continúa  hasta Algatocín, para finalmente volver a descender hasta el río, donde se encuentra una zona que merece la pena visitar, e incluso apta para un chapuzón.

 

El recorrido presenta un desnivel acumulado importante, como casi todos los senderos que se introducen por el Valle del Genal. Discurre, en su mayoría, por sendas y caminos que atraviesan zonas de gran riqueza faunística y forestal.

 

http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/algatocin-id29006

————————————————————————————————————————

CRÓNICA DE LAS ANGOSTURAS DEL RÍO GUADALMINA

 

A petición de algunos compañeros, motivados por unas cuantas sangrías en la moraga del club se le había  pedido al presi que se repitiera la ruta de las angosturas de Benahavis y este, como siempre, no se pudo negar a la petición.

 

Así que diez valientes entre los que se encuentran Tomás no. 1 el presi, Luisa,la gourmet  de Santander, Juan Carlos, el hombre foto, Lola la Marilin Monroe de GRUME, Antonio Torres, Tomás no. 2 e Inma, Francisco el negro, Mercedes mi sobrina y su servidora …..quedamos en el sitio de reunión, el fabuloso Bar Estadio como siempre y a una hora increíble a las 10 am. así, que todos con buena cara ,descansados y con ganas de pasarla bien nos fuimos en dirección Benahavis.

 

Pasado el solar donde se pone el mercadillo de dicho pueblo, en el primer aparcamiento del lado derecho que se ve, dejamos muy bien aparcados los coches y a continuación nos dirigimos a la acequia un sitio encantador lleno de vida con libélulas, mariposas, ranitas y uno que otro sapo panzón, higueras y parras. Un sitio poco conocido por ahora, pues pronto se abrirá al público, y gracias a la acequia evitamos un par de kilómetros por la carretera. Seguimos la acequia hasta su termino llegando hasta el mismo pueblo y tuvimos que caminar un poquito hasta la charca de las mozas donde empezó nuestro recorrido por el río dándonos un chapuzón sin previo aviso, ya imaginarán el impacto del agua fresca aunque deliciosa por el tobogán de piedra y ya no hay vuelta atrás, seguimos río abajo siempre con mucha precaución para evitar resbalones innecesarios, hubo participantes que no quiero mencionar buscando la piedra con más pico y más de uno la encontró ya que había para todos los gustos .

La ruta transcurrió sin percances, sólo con un poquito de frío por las diferentes temperaturas de las charcas pero al final era como un SPA y GRATIS!!!!!! BUENO MEJOR AÚN…POR LA EXCELENTE COMPAÑÍA