———————————————————————————————————————–
SUBIDA AL NAVAZO ALTO (circular)
Día 14.06.2014
Hora de salida: 7h 30
Distancia aproximada: 10 km.
Duración: +/- 6 h.
Desnivel positivo acumulado: +/- 600 m.
Cota máxima: Cima del Navazo Alto (1.395 m)
El punto de partida es Villaluenga del Rosario (Cádiz).
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El recorrido discurre por veredas, no siempre bien marcadas, y de gran belleza paisajística. El terreno es irregular y, en su primer tramo, muy exigente por el desnivel que se supera.
Metidos de lleno en la Sierra del Caíllo, en el entorno del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, nos encontramos con hermosas vistas y rincones muy gratificantes, que compensan sobradamente el esfuerzo a realizar.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/villaluenga-del-rosario-id11040
———————————————————————————————————————–
SIERRA NEVADA
Día 28.06.2014
Hora de salida: 6h 30
Distancia : 18 km
Dificultad media-alta (la ruta va en parte por 3000m. de altura
Duración :+/- 8 h.
Coordinador Miguel González: 616 685 838
Desayunaremos en Riofrío.
Saldremos desde la Hoya de la Mora en dirección a las posiciones del Veleta (3000m.) aproximadamente, una vez allí cogeremos en dirección a buscar el monumento a Susana desde donde empieza la bajada por el espectacular Veredón hasta llegar a los Corrales del Veleta, un lugar con » encanto», allí empezaremos a ascender al Cerro de los Machos, 4ª cima más alta de Sierra Nevada (3327m.), después de disfrutar de sus espectaculares vistas, iremos bajando por la base del Salón y del Campanario hasta llegar o bien al carril que nos llevara al refugio la Carihuela, o para el que no tenga vértigo pasar por el Paso de los Guias (se pueden elegir la opción que a cada uno mas le guste), una vez en el refugio la Carihuela bajaremos por los Lagunillos de las Virgen pasando luego por la laguna la Yegua y llegar a los coches.
http://www.meteosat.com/tiempo/granada/tiempo-sierra-nevada.html
———————————————————————————————————————–
RIO CHILLAR (Nerja)
Día 16 julio 2014
Hora de salida 08,00 desde el explanada campo de fútbol San Fernando
Trayecto lineal
Longitud aproximada 5 km.
Dificultad media-baja
Tiempo estimado 4 h. Aproximadamente
Coordinadora Pepi González 675 506 922
Nace a más de 1.200 m, en la sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y al pie del monte Piedra Sellada; si bien sus fuentes principales se encuentran en el lugar conocido como La Vegeta de la Grarna, a unos 500 m. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos. Tiene una longitud de sólo 17 km. y por la cercanía de las montañas al mar Mediterráneo su desnivel medio es muy elevado, del 7,3 %. A diferencia de la mayoría de los ríos de la vertiente mediterránea andaluza (Cuenca Hidrográfica del Sur), por las características de sus fuentes y los materiales cársticos del lugar, río Chíllar disfruta de un caudal relativamente constante a lo largo del año, incluso durante períodos de sequía.
Su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo, es el río Higuerón.
El río Chíllar se puede dividir en siete segmentos, según las características de pendiente y terreno que recorre. En todos los tramos se aprecia el aumento de altura por efecto de la eustasia:
En su curso más alto, por encima de los 800 m, la pendiente media es del 26,5%. Su nacimiento se sitúa entre las crestas de los picos Navachica, peñón del Cuervo y Piedra Sellada.
Posteriormente, desde los 640 a los 800 m, aparece una garganta de poca profundidad encajada en un valle amplio, según algunos autores (ver bibliografía) formado por fenómenos de origen glaciar. La pendiente media es del 10,5 %.
El siguiente tramo, entre los 640 y los 500 m, tiene una pendiente del 26% y solamente 750 m de longitud, se caracteriza por sus rápidos y cascadas (alguna, de más de 20 m de altura) encajados dentro de una garganta estrecha.
Entre los 400 y los 500 m de altura la pendiente disminuye al 6,5%. El río fluye por un valle abierto rellenado por sedimentos, a 10 km. de la desembocadura.
Desde los 400 hasta los 260 m de altura el río fluye directamente sobre la roca madre, con una pendiente del 9,3%. Existen múltiples rápidos, cascadas y fuentes.
El tramo entre los 260 y los 140 m de altura, de pendiente constituye la estrecha garganta llamada en el lugar Los Cahorros, un tramo muy conocido por excursionistas y curiosos por no superar en muchos tramos los dos metros de ancho.
Los últimos kilómetros, desde los 130 m, antes de unirse con el mar Mediterráneo a las afueras de Nerja, el río fluye en mitad de una garganta de conglomerados con una pendiente del 2,5%
Dado que casi todo el recorrido es por agua recomendamos llevar un calzado o zapatillas, las piedras no suelen ser resbaladizas, y pantalón corto o bañador.
————————————————————————————————————————
CRONICA RUTA LAS ANGOSTURAS DEL RÍO GUADALMINA
Sábado 12 /07/14
Salimos a las 10:10 del Bar Estadio , 9 de los senderistas a la ruta : Gabriel, Angeles Rute , Pedro Rute , Pedro Aroca , Carlos Lara , Sofía , Marta Autón , , Gisela , y yo . Habíamos quedado con Jose Antonio López en la gasolinera del cruce de Benahabis y con Andrea en los aparcamientos donde iniciaríamos la ruta . Sumando un total de 11 personas para este recorrido .
En los aparcamientos , que han sido mejorados ,pues han puesto banquitos y asfalto en toda la zona. Nos extrañamos que no hubiese ningún coche , pero al poco tiempo empezaron a ir llegando , pero tuvimos la gran suerte que apenas había gente . Allí nos hicimos las pocas fotos que tenemos de esta salida , pues era un gran riesgo el llevar móviles y cámaras a esta ruta .
Salimos sobre las 10:50 de los aparcamientos destino a la charca de las mozas lugar donde iniciaríamos nuestra ruta , todos menos Carlos Lara , que decidió ir de exploración a la Acequia .
Comenzamos a andar por el filito de la carretera , tras advertir a todos los compañeros/as la importancia de no ser muy atrevidos hoy, porque me habían comentado que este año el río tenía menos caudal , y los saltos desde algunos puntos tendríamos que evitarlos .
Comenzamos, deslizándonos por el tobogán natural de la Charca de las Mozas , con ese gran impacto que provoca a las personas que van por primera vez a esta ruta .A Pedro Aroca en la bajada del tobogán se le cayeron sus gafas , pero tuvo la gran suerte de encontrarlas .
Observamos , que efectivamente en algunas zonas había menos agua que el año pasado , pero no por ello disminuía la belleza de la ruta ni la aventura del recorrido. Y al haber menos gente, hemos podido disfrutar ,con más tranquilidad y sin ruidos, de esos preciosos rincones que esconde las angosturas , y también disfrutar de algunos animalitos como una hermosa rana que compartió un tiempo en nuestro recorrido ; también nos encontramos con algunas palomas , libélulas e insectos zapateros . hemos disfrutado de agradables olores a higueras , y de otras plantas olorosas del lugar . El agua , no estaba tan fría como en otras ocasiones , incluso hubo una zona en la que la notamos hasta calentita . A lo largo de la ruta nos encontramos con un chico que se ofreció a hacernos fotos , al no contar nosotros con cámara , nos hicimos un gran reportaje , y nos dio una página donde las iba a poner , pero no hemos logrado acceder a ella , con que por ahora no sabemos dónde andarán nuestras fotitos .
En esta ocasión al llegar al muro de la pequeña presa , nos encontramos con una cuerda para el descenso , lo cual nos facilitó mucho la bajada , todos/as por allí bajamos salvo Sofía y Pedro Rute que prefirieron descender por el tobogán ,el cual resbalaba muchísimo . También contamos para la bajada del muro con la ayuda de nuestro compañero Carlos Lara que nos estaba esperando , tras su visita a la Acequia volvió con nosotros . Seguimos nadando , con mucha precaución ante las ramas que había en esa zona del río , y disfrutando de esta última parte de nuestro maravilloso recorrido . Curiosamente, sólo nos encontramos al terminar las angosturas, en la playita del río , una sola sombrilla con una familia .
Nos reagrupamos, y eran las 13:05 , cuando llegamos todos/as al final del recorrido . Subimos a los aparcamientos, y allí nos cambiamos de ropa , para irnos al Parque de la Leonera de Benahabis , donde estuvimos pasando un rato muy agradable entre todos los compañeros /as del grupo , y disfrutando de belleza de ese parque . A las 15:00 horas decidimos salir de Benahabis , destino a Estepona . ¡ Todo /as muy relajados de esta bonita ruta de agua y sobremesa en el parque ¡
————————————————————————————————————————
VEREDA DE LA ESTRELLA-REFUGIO DE LA CUCARACHA-CUEVA SECRETA (GÜEJAR SIERRA)
Día 31.05.2014
Hora de salida.6H 30
Longitud 20 km
Duración: 8 h
Coordinador Miguel González 616 685 838
Desayunaremos en Riofrío.
Por favor confirmar la asistencia antes del jueves 29, gracias.
Hola a todos, empezamos la temporada de sierra Nevada por media montaña ( la alta la empezaremos para el próximo mes), una vez más iremos a la Vereda de la Estrella pero este año con la novedad de que en ver de subir a los cortijos del Hornillo, subiremos por la otra cara.
Empezaremos a andar como dije antes desde la Vereda de la Estrella ( 1160 m.) en aproximadamente una hora cogeremos un desvío a la izquierda ( dirección Peña Partida) y cruzaremos el puente del Burro, y empezaremos a subir la larga y tortuosa cuesta de los Presidarios, en una hora mas o menos llegaremos al refugio de la Cucaracha, durante la subida iremos disfrutando de fondo con las vistas del Mulhacen y Alcazaba. Aquí en el refugio podemos tomarnos algo, ya hemos hecho la parte mas dura de la ruta. Seguiremos la ruta hacia el refugio del Acebal, y por último llegaremos a la confluencia de los ríos Valdecasillas y Valdeinfierno, ¡ ojo! No sé si el puente lo habrán arreglado, sino a quitarse las botas y a cruzar los dos ríos que nos vendrán muy bien refrescarnos los pies, también y según el caudal del agua podría cruzarse de piedra en piedra. Una vez aquí ya decidimos si subimos a cueva Secreta, y ahora toca los 10 km. de vuelta y para quien no conozca la vereda de la Estrella al completo pues mira por donde lo va a hacer.
Lo que os aseguro es que espectáculo está garantizado, la ruta son unos 20 Km. con 800 m. de desnivel que solo lo notaremos en la cuesta de los Presidarios, calculo que si no nos entretenemos en echar muchas fotos se puede hacer tranquilamente en 8 horas.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/guejar-sierra-id18094
————————————————————————————————————————
EXCURSIÓN POR LA SIERRA DE LOS PINOS
Día 24.05.2014
Hora de salida 7h 30´
Distancia +/- 15 km.
Duración 7 h
Desnivel positivo acumulado: +/- 800 m.
Cota máxima : Cima de la Sierra de los Pinos (1.395 m)
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
Precioso recorrido por terrenos calizos que se integran en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Conforme ganamos altura las vistas se vuelven cada vez mas espectaculares hasta culminar en su cima con la magnífica perspectiva de los Llanos de Libar extendiéndose hacia el noreste.
El recorrido es circular. Se inicia en ascenso desde Cortes de la Frontera, primero por un sendero muy marcado hasta los Llanos del Puerto, y luego, por una senda mas desdibujada, que atraviesa el hermoso encinar de Breña Oscura hasta la cima de la Sierra de los Pinos.
La vuelta, todo en bajada y por una senda bien marcada, la realizamos por los Llanos de la Labranza y la cañada del Panderete.
Desayunaremos en el mesón Los Alcornocales, en la salida de Cortes por la carretera a Benaojan y Montejaque, con fácil aparcamiento y desde donde iniciaremos la ruta.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/cortes-de-la-frontera-id29046
————————————————————————————————————————
TAJO DE LAGARÍN (1.067 m.) Y LAS GRAJAS (El Gastor)
Dia 10.05.2014
Hora de salida 8h frente al bar Estadio
Duración +/- 5 h.
Distancia : +/- 8 km.
Dificultad media
Desnivel positivo acumulado: unos 600 metros
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es uno de los pueblos blancos, perteneciente a la provincia de Cádiz, y situado a 520 m. sobre el nivel del mar: El Gastor.
El trayecto, prácticamente circular, corona los tajos de Lagarín (1.067 m) y Las Grajas (1.041 m), desde los que se pueden contemplar magníficas vistas.
El recorrido, aunque con un desnivel importante, es fácil de andar en su gran mayoría, salvo la ascensión al Lagarín por tratarse de terreno irregular y la antiplanicie que nos lleva a Las Grajas, un terreno kárstico que tenemos que atravesar monte a través.
http://www.elgastor.es/opencms/opencms/elgastor/turismoyOcio/rutasInteres/dolmengigante.html
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/gastor-el-id11018
————————————————————————————————————————
PEÑÓN DE GIBRALTAR Y CUEVA DE SAN MIGUEL
Día 11.05.2014
Hora de salida 8h frente al bar Estadio
Dificultad media
Coordinador Frank Warwick 607 796 611
Precio 10€ por persona al hacer la reserva.
La ruta de Gibraltar con la cueva San Miguel Baja que se ha convertido ya en un clásico del Grume. Saldremos puntualmente del campo San Fernando en dirección al peñón.
En la zona alta podremos disfrutar del unas magníficas vistas, África, Bahía y Estrecho.
Veremos antiguas baterías y puestos de vigilancia, reliquias de la segunda guerra mundial.
Visita guiada a la Cueva de San Miguel.
————————————————————————————————————————
CAPILLA
DÍA 03.05.2014
Hora de salida 7h 30 frente campo de fútbol San Fernando
Distancia +/- 12 km
Duración +/- 6 h
Dificultad: media-alta
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
Desde el pueblo del Valle de Abdalajis saldremos sobre las 10h. en constante y espectacular subida buscando la cresta de la sierra, que atravesaremos hasta llegar a la cima de La capilla (1.186m.), con unas impresionantes vistas .
Es importante saber que la ruta hasta llegar a la cima no tiene sendero, ya que son lugares pocos frecuentados. Normalmente se sube a esta cima por otros dos sitios distintos, pero no tan emocionantes y bonitos como este que vamos a hacer. Es fácil encontrar Amonites. Una vez en la cima la bajada la haremos por donde suele subir todo el que hace esta ruta. Una vez abajo, pasaremos por un torcalillo y terminaremos la bajada por un sendero que se mete por una vaguada.
Para los que no la conozcáis os aseguro que os vais a sorprender y a llevaros una agradable sorpresa.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/valle-de-abdalajis-id29093
————————————————————————————————————————
RUTA CAMPOBUCHES
Dia 26.04.2014
Hora de salida: 7:30 h
Distancia :+-/ 21 km.
Duración: 7h
Desnivel positivo acumulado: unos 400 metros
Cota máxima: Puerto de la Forcila, 942 metros.
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El punto de inicio de la excursión es el Puerto de los Alamillos, unos 4 Km. antes de llegar a Grazalema yendo desde la venta La Parrilla, en Ronda, donde se puede desayunar unas magníficas “rebanás” con aceite y tomate.
Recorrido con una gran variedad paisajística que transita, en su mayor parte, por pistas terrizas y veredas bien marcadas sin apenas dificultad.
Discurre por la cara este del Parque nacional de la Sierra de Grazalema, entre las Sierras de Montalate y el río Campobuches o Guadarés que desemboca en el embalse de Montejaque para desaparecer por la Cueva del Hundidero.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/grazalema-id11019
————————————————————————————————————————
DAIDIN
Día 12.04.2014
Hora de salida 8h
Distancia aproximada: alrededor de 22 Km.
Desnivel positivo acumulado: 300 metros aproximadamente.
Cota máxima: Las ruinas en torno a la iglesia a unos 600 metros.
Tiempo necesario: alrededor de 6 horas o poco más
Coordinador Tomás Gómez
Excursión al despoblado de Daidín (Benahavís)
Se trata de una caminata de ida y vuelta por la falda este de la Sierra Palmitera. Discurre en su totalidad por pista terriza, hasta alcanzar las ruinas del antiguo poblado Daidín, también llamado Airin o Aidin, donde ya hay que moverse a libre albedrío por terreno irregular para ir viendo los restos de las construcciones.
Un poco de historia
Como pago a los servicios prestados en la toma de Granada, en 1492 los Reyes Católicos entregaron a Juan de Silva, Conde de Cifuentes, las alquerías de Benahavís y Daidín.
La puesta en marcha en el año 1500 de la conversión general al cristianismo provocó rebeliones en el reino de Granada. En octubre de ese año se alzan los moros de la serranía de Villaluenga (actual Sierra de Grazalema) y se producen variados disturbios en el Havaral ante la imposición forzosa. En diciembre, los habitantes de la alquería de Daidín, en la tierra de Marbella, asesinan a los dos clérigos enviados para administrar a sus pobladores el sacramento del bautismo tras reconvertir la mezquita en iglesia. En estos momentos se definen los tres centros de resistencia mudéjar de esta zona: los de Villaluenga se hacen fuertes en el Cauque, cerca de Benaocaz; los del Havaral se concentran con sus familias en Calaluz o Calalui, en las cumbres de Sierra Bermeja, cerca de Genalguacil, y los de la tierra de Marbella en la alquería de Daidín, en la vertiente este de Sierra Palmitera, cerca del río Guadaiza.
En enero de 1501 el rey Fernando ordena al Conde de Cifuentes que marche a la Serranía de Ronda, acompañado por Alonso de Aguilar y el Conde de Ureña. Tras la derrota cristiana en el Calalui, Fernando el Católico pactó el paso a África con garantías de los rebeldes de Villaluenga y Sierra Bermeja. Daidín, el tercer foco de resistencia, se rindió más tarde ante el temor de posibles represalias por el asesinato de los sacerdotes, siendo condenados a destierro perpetuo los naturales de esta alquería.
————————————————————————————————————————
ASCENSO AL CERRO SIMANCÓN Y RELOJ EN LA SIERRA DEL ENDRINAL
Día 5 de Abril 2014
Hora de salida 8,00 h, bar Estadio frente al campo de fútbol San Fernando
Distancia aproximada:11 km
Duración: unas 6 horas
Desnivel positivo acumulado: unos 800 m.
Cota máxima: Cerro del Simancón, 1.569m. El Reloj, 1.535m
Coordinador Tomás Gómez 646327925
El punto de partida es el camping Tajo Rodillo de Grazalema, donde existe un amplio aparcamiento para los vehículos.
Recorrido circular que discurre en su mayor parte por veredas bien marcadas y de escasa complicación. Sin embargo, cabe destacar por su dificultad, los aproximadamente 2 Km que transitan entre pedreras y terreno irregular entre la última parte del ascenso al Cerro Simancón, el paso al Reloj y su posterior bajada hasta la Charca Verde.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/grazalema-id11019
————————————————————————————————————————
PINSAPO DE LA ESCALERETA Y CERRO ALCOJONA
Hoy sábado día 08 marzo 2014,hemos quedado en el lugar de costumbre para ir al Cerro Alcojona. Algunos todavía recordamos la última vez que vinimos a este lugar, fue una experiencia inolvidable, que salió bien a pesar de todo.
Salimos de Estepona a la hora prevista en tres coches Ángeles, Belén, Lola, Pepi, Rosa, Soledad, Sofia, Carlos, Javier, Pepe y Tomás.
Hicimos una parada en la Venta el Navasillo para desayunar, aquí se nos unieron Eugenia, Imna y Tomás. Tuvimos que volver hacia atrás para entrar por el carril que va a Quejigales, llegados a cruce de Tolox, dejamos los coches e iniciamos nuestro camino por el carril que nos llevará hasta el Pinsapo de la Escalereta (350-500 años). El día se presenta soleado y con aire fresco, o frio, según el termómetro de cada uno.
Llegados al pinsapo, nos acercamos para verlo y hacernos la fotografía correspondiente. Seguimos la vereda que nos lleva la falso pinsapo, en el que también nos hacemos una foto.
Ya por la cresta vamos tomando altura lentamente, siempre con el viento de levante presente, que no nos dejará en todo el día. Lentamente llegamos a la cima (1.498 m.) en la cual no se podía estar, aquí el viento era fuerte y desagradable, buscamos un cobijo para poder comer y celebrar el cumpleaños de Lola, champán y tarta con vela, que no se pudo encender por el viento.
Empezamos el descenso por la cara contraria del cerro, buscando la arboleda, que como estaba tan tupida, en un primer momento perdimos la vereda y nos encontramos metidos en medio de unas aulagas, con bastante esfuerzo fuimos buscando la vereda que veíamos por debajo. Llegados a este punto ya el caminar se nos hizo más fácil, pero no exento de contratiempos.
Se tuvo que ir a buscar un coche, a Pepe le habían dado unos tirones en ambas piernas, se pensó que la vuelta se le iba a hacer muy dura. Se le recogió la final de la vereda, al mismo tiempo que se había ido a buscar el coche.
Decidimos tomarnos algo en la Venta el Navasillo, lugar en donde ya nos despedimos hasta la próxima ruta.
————————————————————————————————————————
SIERRA PRIETA DESDE CASARABONELA
Día 28.02.2014
Datos de interés:
Longitud aproximada: alrededor de 16 Km.
Duración: en torno a un máximo de 8 horas.
Dificultad: Medio alta
Desnivel positivo acumulado: poco más de 1.000 metros.
Cota máxima; la cima de Sierra Prieta, 1.518 metros
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
Recorrido semicircular por sendas bien marcadas e irregulares, que arranca en el pueblo de Casarabonela y no deja de ascender hasta la cima de Sierra Prieta.
Sierras blancas (calizas) con abundancia de monte bajo y vegetación esteparia. Flora y fauna mediterránea y de alta montaña: cabra montés (10-25 ejemplares), águila real, marta, zorro y varias especies cinegéticas. .
Las vistas son extraordinarias. Tenemos la posibilidad de observar hasta 5 techos andaluces: el Torreón (Cádiz), el Terril (Sevilla), la Tiñosa (Córdoba), la Maroma (Málaga) y el Mulhacén (Granada), así como primeros planos del Torrecilla y del Pico Valdivia de la vecina Sierra de Alcaparaín.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/casarabonela-id29040
————————————————————————————————————————
CRUZ DEL CAMAROLOS
“Hola a tod@s. El pasado 22 de Febrero estuvimos en la Sierra del Camarolo. Esta vez el grupo estaba compuesto por 15 personas de Estepona y 3 de Málaga…por cierto…y una vez más un día genial y un grupo estupendo o viceversa. Quedamos en Villanueva del Rosario para empezar a andar desde el Llano del Hondonero sobre las 10,30 h. por una pista que nos llevaría hasta un sendero por el que no dejaríamos de subir hasta llegar a un llano donde tuvimos que saltar una valla próximo al nacimiento del rio Guadalmedina. Una vez aquí y con la intención de subir primero al Realengo tuvimos que desistir porque estaba más lejos de lo previsto, por tanto aprovechamos y subimos a otro morrón que estaba entre el cerro de la Cruz y el Realengo y que por unanimidad del grupo bautizamos con el nombre de «Morrón del Plátano» 1.147 metros, donde disfrutamos de las impresionantes vistas desde la cima con unos cortados que quitaban el hipo. Una vez terminada la ceremonia de bautizo, nos dirigimos a nuestro principal objetivo….»Cerro de la Cruz», una subida por piedras pero sin ninguna dificultad. En la cima mientras comíamos nos deleitamos con otras vistas tanto o mejor que las de la anterior cima, a Sierra Nevada, La Maroma, Peña Negra, Sierra de las Cabras, El Torcal, etc…. gracias al día que nos permitió disfrutar de la que quizás sea la cima con las vistas más espectaculares de nuestra provincia, y amenizado por la música y los chistes de David. Y ahora tocaba la espectacular bajada, pero antes llegamos a un llano y como buenos toreros le dimos la vuelta al ruedo…OLÉEEEE¡¡¡¡¡¡¡….. bueno…bromas a parte …seguimos bajando por otra vertiente diferente que nos llevaría a unos pequeños rincones mágicos hasta llegar de nuevo al punto de partida.
Gracias a los componentes del grupo por vuestra compañía que ha sido todo un placer y esperando nos veamos prontito. De Estepona: Ángeles, Belén, Lola, Luisa, Marga, Pastora, Rosa, Sofía, Carlos, David (DJ), Diego, Javier, Toni, Toni Jr., Tomás (el presi), y de Málaga: Patxi, el guía y la que escribe.
————————————————————————————————————————
CASARES-SIERRA CRESTILLINA
Hoy sábado 15 de febrero, después de algunas semanas sin poder salir, descubrimos que en Casares no daba lluvia. Nos juntamos nueve personas, a las ocho y media, nos repartimos en dos coches.
Nada más llegar a Casares, nos dirigimos hacia el Cortijo de la Albarra, para subir por el cerro del mismo nombre, un poco fuerte las ascensión hasta el refugio de Crestellina, una vez llegado, hacemos una parada para descansar, reagrupar y tomar alguna cosa. Proseguimos hacia el mirador de Casares, parada, mirada, foto y continuamos caminando ón hacia el Puerto De las Viñas, a nuestra derecha tenemos Sierra Bermeja, la niebla no nos permite tener mucha visión, continuamos hacia el Cerro de las Chapas, a medida que vamos subiendo la niebla parece hacerse más densa, sabemos que no vamos a tener vistas, pero queremos sentir la sensación de la subida, que hacemos con cuidado. Y arriba mientras esperamos para la foto, se abre un claro que nos permite ver el valle del Genal, mereció la pena la subida.
Después de reponer fuerzas comenzamos con cuidado la bajada, el terreno está muy blanco, seguimos nuestro camino en dirección sureste, hacia nuestro destino, Casares.
Agradecer vuestra compañía Ángeles, Gisela, Luisa, Lola, Sofía, Carlos, Juan, Gabriel y Tomás.
————————————————————————————————————————
ESTACIÓN DE GAUCIN-ESTACIÓN DE CORTES DE LA FRONTERA
Día 25.01.2014
Hora de salida 7:30 h
Dificultad moderada
Distancia +/- 14 km
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
La excursión la iniciamos en El Colmenar (Estación de Gaucín), donde se quedan los vehículos y donde desayunaremos en torno a las 9 h.
Del Monumento Natural del Cañón de las Buitreras, sorprende la verticalidad de sus paredes y los más de 100 metros de profundidad, que llegan a ser 200 en la Garganta de las Buitreras. El río Guadiaro es quien ha labrado este estrecho tajo sobre las calizas.
El nombre del cañón no es fortuito, pues en sus agrestes cortados nidifica una importante colonia de buitres leonados. También podemos observar otras aves, como las palomas zurita y bravía o el mirlo acuático. Además, en sus aguas vive la nutria.
Producto de la mano del hombre, es interesante la presencia de un azud o conducción de agua conocido como Puente de los Alemanes, ubicado en uno de los lugares más pintorescos y que se eleva 60 metros sobre el fondo del barranco.
El recorrido, que nos llevará a la Cañada del Real Tesoro (Estación de Cortes de la Frontera) discurre por veredas y caminos de fácil tránsito y tiene una longitud aproximada de 13’5 Km.
El desnivel positivo acumulado en el trayecto suma poco más 500 metros.
Necesitamos para realizarlo con total tranquilidad unas 6h 30 m. Tan sólo debemos tener presente estar en la estación de Cortes a las 16:29 para coger el tren que nos traerá, en unos 15 minutos, de vuelta a la estación de Gaucín
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/gaucin-id29056
————————————————————————————————————————
MORRÓN DEL GALLO Y EL PICO VILO (Alfarnate)
Día 11.01.2014
El pasado sábado pintaba mal para hacer la ruta del Morrón del Gallo y el Pico del Vilo porque anunciaba agua, pero contra todo pronóstico quedamos seis personas de Estepona y tres de Málaga, nos arriesgamos YYYYY….BINGOOOOO¡¡¡¡¡¡ no llovió a pesar de estar nublado y con ganas… simplemente nos hizo un día perfecto para esta ruta.
En primer lugar quedada oficial para desayuno en la Venta el Corte sobre las 9 y así doparnos para empezar a andar sobre las 10,30 h. desde el mismísimo pueblo de Alfarnate. Empezamos por una pista hasta llegar al morrón del Águila (con muchas antenas) y aquí empieza lo bueno, dejamos la pista para empezar a subir campo a través por unas señalizaciones ya preparadas en su día por el guía y la redactora de esta crónica, (o sea yo) a través de un bosquete de pinos y por la cresta hasta llegar al punto más alto, EL MORRÓN DEL GALLO, con vistas a todo el arco calizo central, es decir, Tajos de Gómer, Camarolo, Jobo, San Jorge, Sierra Gorda, Sierra Gibalto e incluso la Maroma, hay que esta allí para apreciarlo claro.
Cómo no, el kit kat de rigor, con fotos incluidas y a continuación empezar a descender dirección Sur a nuestro siguiente objetivo….PICO EL VILO…. hasta llegar a una era… yyyyy…. alguien preguntaaaaa…… ¿¿¿¿ y por qué se le llama Era????????? bueno… seguimos haciéndonos fotos.
A continuación nos adentramos en un denso bosque de pinos, donde no puedo describirlo, hay que pasar por allí ….
Una vez salidos del pinar, ya nos quedaba poquito para llegar a esa cima tan característica…. plana y con un poste geodésico sobre una piedra a la que hay que trepar y nuevamente con vistas A TÓS LAOS¡¡¡¡¡
Pero ahí no queda todo, nuestra sorpresa fue, cuando íbamos llegando, que no solo teníamos a la Maroma en frente, sino un mar de nubes a sus pies….. OHHHHHHHHHHH¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ IMPRESIONANTE …..menos mal que no nos lo perdimos, vaya disfrute, y en la misma cima comimos, bebimos, nos reimos, nos hicimos las tropecientas mil fotos yyy….. degustación de chocolateeeeeeee… en todas sus versiones.
Y de regreso vuelta hacia Alfarnate por la pista que hay bajo el cortado del Morrón del Gallo y cafelito de rigor en el mismo pueblo.
Conclusión: le vacilamos al AEMET, a MALDONADO, a LA PRIMERA y al CANAL SUR…. no nos cayó ni una gota de agua, las vistas fueron espectaculares aún estando nublado y para muestra las fotos que se envían.
P.D.: Gracias a todos los que han venido y amenizado la ruta con su compañía ( Pepi, Sofia, Tomás, Toni, Lola, Benjamín, Jose, Migué e Inma) que aunque viniendo de lejos, creo que mereció la pena arriesgarse…
————————————————————————————————————————
CANCHO DE ALMOLA EN LA SIERRA DE OREGANAL (CARTIJIMA)
Día 28.12.2013
Hora de salida: 8,00h.
Distancia: +/- :9 km
Desnivel positivo acumulado; unos 600 m
Cota máxima: 1.406 m en la cima del Cancho de Almola
Duración: unas 5 h
Coordinador Tomás Gómez 646 327 925
El vehículo se aparca a la entrada de Cartajima.
Recorrido semi circular que discurre, en parte por sendas bien marcadas, y en parte monte a través. Tan solo presenta la dificultad, conforme se acerca a la cumbre, de recorrer una gran plataforma que es la meseta cubierta de afiladas rocas calizas.
Desde la cumbre se disfruta de una amplia panorámica de 360º: al norte, Ronda y su gran meseta, al este Sierra Hidalga y la Sierra de las Nieves, al Oeste: la meseta de Jarastepar, y el macizo de Grazalema por encima de la Sierra de Líbar y al Sur gracias al cortado mas próximo a la cumbre una magnífica panorámica de los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina, la Loma del Jardón y un amplio sector del Valle del Genal.
Para los que quieran saber más:
En caso de lluvias la ruta podría ser suspendida o cambiada por otra, si el tiempo no fuese favorable. Para ello se os enviará un correo electrónico el día antes con la última hora de lo que se decida finalmente. No obstante, si no puedes consultar tu correo ponte en contacto con el coordinador de la ruta el día antes de la misma.
————————————————————————————————————————
COMIDA DE NAVIDAD
Día 15.12.2013
Hora 13,00h
Lugar : Parque de los Pedregales
Precio :10 € por persona adulta
Coordinador Tomás Gómez: 646 327 925
Como ya hicimos el año pasado haremos la comida de Navidad en el mismo lugar que se hizo año pasado.
Pueden venir socios y no socios, que estén interesados, acompañados o con los invitados que deseen traer.
Intentaremos pasarlo un poco mejor que el año anterior.
Confirmar la asistencia y el número de personas que van a venir para poder hacer las previsiones necesarias y que todo resulte bien.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/estepona-id29051
————————————————————————————————————————
CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD EN EL TORRECILLA
Día 14.12.2013
Hora de salida 7h
Distancia: Alrededor de 16,5 km
Desnivel positivo acumulado en torno a los 700 m
Duración aproximada 8 h
Dificultad: Alta
Coordinador: Tomas Gomez
Telf: 646 327 925
Después de desayunar en la venta El Navasillo, nos dirigiremos hacia el Área Recreativa de Quejigales, donde iniciaremos el sendero que nos adentra en la Cañada del Cuerno, formada por pinsapos de extrañas formas y ramas retorcidas. Tras poco más de una hora de subida y unos 3 km de distancia, habremos llegado cerca del Puerto Pilones, la primera parte de subida de la ruta. A partir de aquí el camino es bastante suave, con pequeñas subidas y bajadas.
El Pilar de Tolox es el siguiente lugar de interés que encontramos a nuestro paso. Tras descender unos metros nuestro camino, nos encontraremos un lugar muy característico formado por rocas y una fuente de agua potable donde podremos rellenar nuestros bidones y tomarnos un descanso.
Después de este punto, nos queda la última parte del camino, salvar 200 m de desnivel para llegar a nuestro objetivo.
Una vez en la cima, y si el caprichoso tiempo de esta sierra nos lo permite, podremos disfrutar de las maravillosas vistas que nos ofrece su cumbre, donde en días clareados podemos observar desde Sierra Nevada hasta Marruecos.
La bajada la haremos por el mismo camino hasta el pozo de nieve, que la haremos por la Cañada de las Ánimas.
Cuando finalmente salgamos de la cañada y nos encontremos el paisaje más despejado llegaremos a un cruce, donde hay una especie de balconcillo al que llaman “Los Coloraillos” con magníficas vistas del Peñón de Ronda, Tomaremos la senda que se dirige al oeste hacia el Área Recreativa de los Quejigales, nuestro destino.
————————————————————————————————————————
SUBIDA A LA CABRILLA DESDE CASARABONELA
Día 30.11.2013
Un sábado más tenemos otra ruta y bastante completita, nada más y nada menos que a la Sierra de la Cabrilla desde Casarabonela, una ruta de 7-8 horas con paradas incluidas y con algún cambio de última hora por no esperar instrucciones del guía. Fuimos 6 personas de Estepona y 6 personas de Málaga que quedamos para desayunar en el mismo Pueblo donde un amplio mostrador en forma de L con dulces de todos tipos nos hizo repetir al final de la ruta el cafetito allí. Empezamos a andar desde el mismo pueblo sobre las 10 h. con un guía al frente que nada más empezar nos hizo subir y subir y subir y subir todo el camino con una sola paradita. Menos mal que algunos de los que venían amenizaban el camino con detalles como Fotos (gracias Juan Carlos y Paco, bueno… y el guía que también hizo alguna), o José con sus chistes, o Lola con sus carcajadas contagiosas que en más de una ocasión tuvimos que parar para hincharnos de reír y de esta manera llegamos al puerto de la madera, donde tocaba paradita…única paradita… (ya le vale al guía) platanito por aquí, naranjita por allá, y frutos secos varios para poder doparnos y seguir hasta la cima puesto que ya no hicimos más paradas, sólo las suficientes para ver los paisajes que nos íbamos encontrando. Tras atravesar tramos de Pinares, cuál fue nuestra sorpresa que en plena subida teníamos tramos de hielo en el sendero, vaya aventurita intentar mantener el equilibrio subiendo hasta llegar al Mojón de los Tres Términos, allí hubo parada para reagruparnos, es decir, recuperar la respiración. Desde allí a la plataforma de la cima sólo nos faltaban 15 minutos, ya que la cima en sí es llana. En la misma cima y tras dar una vueltecita para curiosear las vistas que eran geniales comimos allí, qué mejor terraza con esas vistas… a un lado Sierra de las Nieves nevada, al frente el mar, al otro lado, Sierra Prieta y en la misma dirección al fondo Sierra Nevada muy nevada y en cima hubo detalles por parte de algunos para acompañar el menú con un poquito de vino e incluso para el postre, Aguardiente para entrar en calor, ¡¡¡¡¡ vaya rasca que hacía¡¡¡¡¡¡ ahhhhh…. y más chistes de José. La vuelta iba a ser distinta en una parte, pero ese fue el cambio de última hora, porque hubo quien se adelantó sin saber la ruta y dejar al guía con el culo al aire, ya que al correr tanto en la bajada y no esperar al grupo ni preguntar echaron por alto lo que había planeado por tanto la ruta podía haber sido distinta y más amena y no, que se quedó completamente lineal. Tras el responso al grupo seguimos hasta el pueblo y volvimos a celebrar el término de ruta con un cafelito y pastelito.
Quiero dar las gracias a los que participaron en la ruta: Tomás, Juan Carlos, Lola, Pepi, Fátima, Sole todos ellos de Estepona y de Málaga: Paco, Margarita, Jose, Tina, Migué (el guía) por vuestra compañia y pasar un buen, buenísimo rato.
————————————————————————————————————————
GIBRALTAR Y CUEVA DE SAN MIGUEL
17/11/2013
La ruta de Gibraltar con la cueva San Miguel Baja que se ha convertido ya en un clásico del Grume, evento anual, que por demanda este año se ha celebrado dos veces. La próxima se hará el sábado 4 de mayo 2014.
Salimos puntualmente del campo San Fernando con cinco coches donde viajaban 19 personas todos mujeres y niños.
Entramos sin ninguna demora al peñón donde nos dirigimos directamente al parking de los jardines Victorianos, llamados Victoria Gardens. Tras media hora de visita por los jardines con sus distintas zona de interés, nos dirigimos hacia la zona alta. Una ves arriba paramos para hacer unas fotos con África de fondo y el paso del estrecho a metros de nosotros.
Empezamos la subida por las escaleras mediterráneas, antes habíamos atravesado un pequeño bosque mucho encanto.
El primer escalón, de no sé cuantos escalones. Pasamos por antiguas baterías y puestos de vigilancia, reliquias de la segunda guerra mundial. Todo muy fotográfico. La primera parada al pie de dos cuevas que fue habitada en los tiempos prehistóricos y donde los niños exploraban mientras que los adultos nos comíamos nuestros bocadillos.
A los veinte minutos seguimos la subida pasando por un túnel cavado en pura roca donde salimos a unas impresionantes vistas de la costa donde nos hicimos muchas fotos.
Una vez llegado a la cima, paramos para admirar las vistas de la Bahía de Algeciras y África, también nos interesó un gran cañón a veinte metros de nosotros.
Cuando estábamos todos reunidos, empezamos la caminata pero ahora hacia abajo, con los hambrientos y ladrones simios. De estos hay cinco manadas que viven en grupos distintos por el peñón.
A tres Km nos desviamos hacia una cima donde disfrutamos de un puesto de vigilancia de los tiempos de cuando Gibraltar les pertenecía a los árabes.
Nos aventuramos dentro de unos cuarteles y puestos de observación, esta vez de la segunda guerra mundial donde nos encontramos con un grupo grande de simios. A una compañera le abrieron la mochilla y le robaron su almuerzo.
Dado que íbamos con muchos niños se decidió que haríamos la ruta a medias y nos dirijimos a la cueva donde llegamos a las 14.00h.
Aquí nos encontramos con los cuatro guías que se comportaron de maravilla (como siempre). Una vez dentro nos pusimos el casco y nos aventuramos en las entrañas del peñón con todas sus maravillas a nuestra disposición. Unos 50 escalones y estábamos dentro.
De vuelta bajamos por un sendero entre árboles hasta los coches donde la mayoría fueron de compras y otros directamente a casa.
————————————————————————————————————————
IV TRAVESÍA PAISAJÍSTICA VALLE DEL GENAL
Día 16/11/2013
Hora de salida a las 07,00 horas desde el campo de fútbol San Fernando
Distancia: 22 km. Ruta lineal.
Dificultad. media
Coordinador Antonio Muñoz. 606 163 310
Después de desayunar en la Venta del Navasillo, nos dirigiremos hacia Igualeja, donde dejaremos unos coches, este será el final de nuestra ruta, luego iremos hacia Pujerra, y aquí también dejaremos otros coches, y comenzaremos nuestra ruta, por el camino de Ronda a Estepona, luego y a unos 4 km, nos desviaremos a nuestra izquierda, para seguir con dirección hacia Río Seco, aquí habremos terminado nuestro recorrido por el castañar de Pujerra, ahora pasaremos a Igualeja con dirección a la calle de la Tetona, donde comienza nuestro ascenso por el sendero que une estas dos poblaciones, Igualeja y Parauta. Estos dos bonitos pueblos tienen unos castañares muy bonitos. Desde Parauta, descenderemos hacia el arroyo del Nacimiento, aquí y en su vado, nos desviaremos a nuestra izquierda, para atravesar una finca privada, que nos unirá con la vereda de Cartajima a Igualeja, ascenderemos entre castañares de color ocre, e iremos viendo en todo momento, los Riscos de Cartajima, el Cancho de Almola, el Cerro Malhacer, etc, luego llegaremos a la Loma de Igualeja, para desviarnos a nuestra derecha y tomar el PR, que nos bajará hacia el arroyo del Hiladero, y de aquí a nuestros coches, donde daremos por finalizada nuestra ruta.
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/igualeja-id29060
http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion/municipios/parauta-id29077
————————————————————————————————————————
MIRADOR DEL CAUCÓN-PEÑÓN DE ENAMORADOS
Crónica ruta 16.11.2013
�
Hoy el club Grume tenia una ruta por la sierra de las nieves, en el punto de reunión nos juntamos unos 11 personas dispuestas a caminar, Belén,Fátima, Lola, Lola, Pepi, Rosa, Sofía, Verónica, Carlos, José Miguel y Tomás.
Salimos en los cochea hacia Yunquera, donde hacemos una parada en el bar Quini para desayunar, aquí nos juntamos con unos compañeros de Málaga, Araceli, Imna, Margarita, José Miguel, Miguel y Paco. Ibamos hacer juntos un tramo de la ruta.
La ruta es circular desde el Mirador del Caucón, principio y fin, quien podría decir que desde este primero al segundo lo separan unos 13km, algunos podrán decir y no era mejor esperar y listo total, pues no lo bueno de estas rutas es que si las repites nunca son iguales. Los paisajes cambian por semanas ese árbol con sus colores otoñales una maravilla, rincones cada uno diferentes, este espectáculo no se puede disfrutar de un sofá, no, o tienes que verlo y claro para esto tienes que moverte y que gratificante resulta.
El día pintaba variopinto nubes frío pero nos fijábamos en el sol que al inicio nos acompañosó, camino a las cainas, pasado por las perras arriba nos paramos para tomar la barrita, llegamos a un cruce de sendas y el grupo de Málaga se separó, su destino era otro, nosotros seguimos hacia El Peñón de Enamorados, empezó a caer algo y que podría ser en la sierra de las nieves pues si algunos copos, la verdad que a ratos pero no nos dejaron hasta llegar de vuelta a los coches, subimos al peñón y después de algunas fotos de pose en su hito la foto de rigor del grupo y a buscar un lugar para comer, retomamos el camino y el frío se hizo notar, un trueno nos asustoó, no esperabamos, pero bueno, los paisajes tremendos con esas nubes, llegamos al cruce que nos llevaría a los coches, pero unos se adelantaron y siguieron el camino marcado, bueno no pasa nada la mayoría tomoóel camino para los coches y dos fueron tras ellos, para avisarles,así se hizo, y todos nos encontramos en los coches.
————————————————————————————————————————
RUTA VALLE DEL GENAL :PARAUTA- IGUALEJA – CARTAJIMA
9-11-13
Crónica : Pepi González
Con un día muy despejado , y una vez que estábamos todos los compañero/as del grupo , a las 8:10 nos dirigimos a Parauta , con el objetivo de recorrer los caminos que unen tres pueblos del Alto Genal .
Empezamos la ruta desde Parauta dirección Cartajima a las 9:30 horas , ya desde la salida empezamos a encontrarnos numerosos castaños con preciosas hojas amarillentas y verdes , y proporcionándonos numerosas castañas en el suelo , las cuales íbamos cogiendo y gustándolas en nuestro recorrido . Podíamos divisar paisajes precioso de hectáreas de castaños y al fondo el pueblo de Pujerra . Nos hemos encontrado a muchos senderistas ,que algunos venían en nuestra dirección y otros en la contraria . Llegamos a Igualeja sobre las 11:00 horas , dimos una vuelta por el pueblo y nos dirigimos hacia el nacimiento del río Genal , ¡que es un lugar precioso ¡ porque hay una especie de gruta desde donde va emanando el agua y se va formando el río .
Como íbamos bien de tiempo, se decidió ir también a Cartajima , y así alargar un poquito más nuestra ruta , y poder hacer más kilómetros . Al poco tiempo de salir de Igualeja , empezamos a subir algunas cuestas , lo que provocaba un mayor esfuerzo en nuestro recorrido ,lo que hasta ahora apenas había habido . Seguíamos disfrutando de los caminos plagados de castaños, algunos castaños con mas de 300 años ; pero también nos hemos encontrado con otros tipos de árboles , que gracias a algunos compañeros entendidos en plantas, nos han ido identificando como: encinas , acebuches , quejigos, álamos, nogales, alcornoques , algunas viñas , madroños , higueras y jergenes . Nos hemos encontrado donde se unen tres arroyos ( Arroyo de Riachuela , Arroyo de Algorma y Arroyo Grandos ) y configuran el Río Genal , que bajaba rodeado de elevados álamos , y ofrecían uno de las mayores bellezas de los paisajes del recorrido ; dos compañeros y una compañera decidieron quedarse en este lugar, ante el cansancio y la existencia de algunas lesiones , y esperarnos al resto del grupo , en ese bonito lugar . También desde lejos, conforme nos íbamos acercando a Cartajima , hemos podido ver , y distinguir , gracias a los conocimientos de nuestro compañero Javier , el Cancho de Armola , los riscos de Catajima y el Pico Malaver .
Llegamos a Cartajima , los últimos caminantes sobre las 13:30 horas , pueblo bonito al igual que los anteriores con sus blancas y limpias casas , donde algunos decidieron tomarse unas cervecitas en algunos bares, y otros tomar la comida en la Fuente Ayon , y disfrutar de sus bellos paisajes . Sobre las 14:20 horas , los últimos del grupo , salimos dirección a Parauta , recogimos al resto de compañeros por el camino , cruzamos de nuevo 2 arroyos que anteriormente habíamos pasado. Y sobre las 16:15 horas, llegamos al lugar donde habíamos dejado nuestros coche, y dando por finalizada nuestra ruta.
Y para finalizar, decir que ha sido una ruta muy bonita, en la que hemos podido disfrutar de la belleza de sus caminos, rodeados de castaños, con hojas amarillas y verdes y el trasluz de los rayos de sol , y de hermosos paisajes, unido, como siempre de una muy grata compañía de los 19 senderistas que a continuación voy a citar : Ana, Carmen, Lola, Sofía , Soledad, Julia, Marta, Pepi, Raquel, Lola Moreno, Fátima, , Carlos , Enrique, José Manuel , Javier, Pepe, Rafael , Rafa y Tomás.
————————————————————————————————————————
RUTA ISTÁN-LA CONCHA
19.10.2013
Crónica : Pepi González
Como de costumbre salimos del bar Estadio, en dirección a Istán , con un poco de temor ante la cantidad de personas que nos habíamos apuntado a esta ruta, que no era nada fácil . Llegamos al mirador, y nos fuimos a tomar café para que algunos compañeros desayunaran, y a las 10.00 horas comenzamos nuestra ruta.
Salimos desde un camino que va por detrás del Hotel Altos de Istán, a mano derecha como indicaba la señalización “ la Concha” ; y al poco tiempo tras unos tramos donde llaneamos, por los Llanos de los Pilones y desde donde podíamos divisar a nuestra izquierda El Picacho ; empezamos a bordear la montaña por unos estrechos senderos y empinados, que se convirtieron en una subida constante en la gran parte del recorrido , teniendo zonas en las que hemos tenido que trepar e ir casi continuamente muy atentos de a donde poníamos nuestros pies. Conforme íbamos cogiendo cada vez más altura, las vista que íbamos divisando eran cada vez más espectaculares, prácticamente en casi todo el recorrido hemos llevado las panorámicas del Embalse de la Concepción a nuestra derecha, lo cual ha hecho que a pesar del esfuerzo que íbamos haciendo en las subidas, nos sintiésemos recompensados por los bellos paisajes de los que hemos disfrutando.
En esta ruta, nos hemos encontrado con diferente tipos de plantas, y que gracias a nuestra compañera Belén, que las iba identificando sabemos que había , matorral formado por enebros , aulagas ( que mas de uno las pudimos conocer por sus pinchazos), jergen , tomillo limonero, romero , jara enana , jara blanca , matagallo , esparto , lentiscos y algunos palmitos . También algunos compañeros cogieron cuarzo, como recuerdo, pues lo hemos ido encontrando a lo largo del recorrido.
Aunque yo sinceramente, no sabría donde empieza y acaban estas zonas, pero si quiero comentarlas para que por lo menos nos suenen cuando escuchemos hablar de ellas, y sepamos que ¡ por allí hemos pasado ¡ Hemos subimos hasta Puerto Ventana, también pasamos por la Cañada de la Chaparra , subido a Puerto Cabrito , y llegamos a la Cuerda que era la zona de arriba del todo , por donde tuvimos que crestear para llegar hasta la Concha ; donde algunos compañeros con ciertas molestias por el enorme esfuerzo en el recorrido, sacaron sus últimas energías para coronar la cima, y con gran satisfacción todos/as ¡!llegamos a la Concha!! sobre las 14:00 horas.
Hemos tenido mucha suerte de encontrarnos con un día claro, lo que nos permitió poder divisar desde la cima el Peñón de Gibraltar, Sierra Bermeja, Sierra de las Nieves, Sierra de Tejera y Almijara , Sierra Nevada , El Torrecilla, la ciudad de Marbella, Puerto Banús y el mar a nuestros pies , el Valle de Istán , y el precioso Embalse .
Sobre las 14:45 horas, sin ganas de bajarnos ante las preciosas vistas y el buen ambiente, decidimos empezar nuestro regreso hasta Istán. La vuelta se nos hizo un poco más pesada, ante el calor que hacía al darnos el sol de lleno, el cansancio de algunos compañeros/as, y ante las varias caídas que se produjeron, que desgraciadamente una de ellas acabó en un esguince de ligamentos en la rodilla de una de nuestras compañeras . Pero siempre hay que sacarle la parte buena de las cosas, porque en esta bajada hubo muchas muestras de compañerismo entre todos al compartir agua, al dar ánimos y apoyos a las personas más cansadas, al dejarnos cremas y antiinflamatorios para las lesiones …
Llegamos a Istán y nos reagrupamos en una placita con 2 fuentes, cercana a la polideportivo , y dimos por finalizada la ruta sobre las 18:20 horas cuando llegaron los últimos compañeros/as . Después nos fuimos a un bar a tomarnos unas cervecitas, cafés y refresco en homenaje a la ruta realizada .
Considero que la ruta no ha sido fácil, porque ha habido un gran desnivel en la subida y bajada,el terreno era dificultoso por las piedras y estrecheces en los senderos, pero creo que ha merecido la pena el esfuerzo por el magnífico paisaje del que hemos podido disfrutar, y la gente con la que hemos compartido este precioso día . ¡!Y todos conseguimos llegar a la Cima ¡!
Fuimos y volvimos los siguiente senderistas: Belén, Charo, Eli, Lola, Pepi, Raquel, Rosa, Sofía, Soledad, Benjamín, Carlos, Cele, David, Diego, Javier, José Luís, José Manuel, Juanmi, Loren, Miguel, Paco y Tomás.
————————————————————————————————————————
SUBIDA A LA CUMBRE DE LA MAROMA, SIERRA TEJEDA, ALMIJARA, ALHAMA
05.10.2013
Hoy el club tenia la subida a la Maroma por el Robledal, así que toca madrugar un poco, a las 7 nos juntamos Rosa, Soledad, Carlos, José Manuel y Tomás, camino al punto de salida, nos paramos en la venta la Alcaicería, que por cierto para no verla, cafelito y en marcha sin perder mucho tiempo.
Salimos y el calor hizo presencia, el primer tramo muy bonito por medio de un bosque, eso si subiendo nada de planito, llegando a un puerto cerca del Salto del Caballo, ahí la vegetación dejó paso a las piedras, y también a unas vistas a cuál más bonita, aunque el día a no ser muy claro no nos dejaba ver muy lejos, también llegó el viento que refrescaba el ambiente notablemente. Pasando por las llanadas un corte que nos dejaba ver el camino desde Canillas, por fin llegamos a ver el hito de La Maroma. El viento mas fuerte hacía que estar arriba no fuese muy agradable, así que foto de rigor y buscar un lugar para refugiarse y comer algo. Íbamos a subir al hito pero el último escalón se salía y no daba confianza con el viento, así que para otra será. Por la vertiente sur unas cabritas se asomaron pero no nos dejaron pillarlas con las cámaras, no estaban maquilladas, muy presumidas ellas.
El camino de bajada sin problemas. Al subir vimos un árbol con unos frutos que parecían cerezas, pero no eran claro está, José Manuel nos dijo que podría ser un serbal y en los carteles no figuraba este nombre, allí la duda razonable pero si venía el mostajo que también se llama serbal así que duda aclarada, gracia José Manuel.
Cafetito para la vuelta y para casa.
Gracias por la compañía.
————————————————————————————————————————
PASEO POR SIERRA BERMEJA Y SUBIDA AL PICO DE LOS REALES
Hoy hemos quedado en el lugar de reunión de siempre (Junto al bar Estadio) a las 8 de la mañana, para comenzar nuestra ruta ( Subida a Sierra Bermeja) después de estar todos reunidos (Luisa, Lola, Sofia, Sole, Juan Carlos, José Manuel y Tomás) hemos subido en nuestros coches hacia Peñas Blancas, siguiendo por la carretera de Genalguacil y a 2 km aproximadamente hemos dejado el coche en el carril(que está cerrado con una cadena para que no pasen los vehículos) para comenzar nuestra ascensión hacia las Antenas, al principio cuando nos bajamos del coche hacía un poco de frío (debido al viento de levante que soplaba bastante fuerte) pero no duró mucho, pues enseguida comenzamos a subir hacia la plazoleta de los pinsapos, allí nos hemos hecho nuestras fotos correspondientes y una parada rápida, seguimos con nuestra subida hacia la cumbre.
Poco antes de llegar ( en el puerto de los Realillos ) hemos hecho una parada para contemplar las vistas, algunos de nuestros compañeros han decidido subir al cerro que hay a nuestra derecha ( Cerro del Castellón) una vez que ya estamos reunidos de nuevo, seguimos hasta arriba donde nos hacemos la foto de rigor, comenzamos a bajar hacia el refugio y continuamos hacia el mirador donde hemos podido observar algunos buitres volando sobre nosotros( no sé si hoy esperaban comer algo de carne fresca, pero con nosotros no han tenido suerte) después hemos continuado bajando por la carretera hasta el paseo de los pinsapos, seguimos por el sendero hasta donde hemos dejado los coches. Hemos finalizado nuestra ruta sobre las 3 de la tarde después de haber tenido un magnifico día y una compañía inmejorable, nos hemos despedido hasta la próxima. Gracias compañeros.
————————————————————————————————————————
ANGOSTURAS DEL RIO GUADALMINA
07-09-13
Crónica : Pepi González
A pesar de que el día estaba nublado , y a las 7:30 de la mañana estuvo lloviendo , nos decidimos ir a esta preciosa ruta, y la verdad mereció la pena .
Habíamos quedado a las 11:00 horas, y pasado los cinco minutos de cortesía salimos del bar Estadio un grupo de 9 compañeros/as dirección a Benahavis , para encontrarnos con otros 3 compañeros/as en los aparcamientos donde daría comienzo nuestra ruta .
Comenzamos a andar sobre las 11:45 horas por el filo de la carretera desde los aparcamientos hasta la curva donde se puede divisar el Pueblo, para bajar unas escaleras que nos llevaba a la poza o Charca de las Mozas , para meternos en dicha poza todos tuvimos que deslizarnos por un tobogán natural que nos zambulló en el agua , salvo la compañera Lola , mas atrevida , que se tiró desde las altas rocas . Tras el remojó comenzamos la bajada del río , con mucha precaución ante las grandes piedras que tuvimos que descender , y las zonas de verdín que nos íbamos encontrando, cada vez son mayores por la fecha en la que hemos ido. La verdina de las piedras , ha hecho que la gran mayoría hayamos tenido pequeños resbalones , que han hecho que estuviésemos mas atentos y espabilados en la ruta , que fuésemos charlando , sin perder de vista donde poníamos nuestros pies . Nos íbamos encontrando pequeñas pozas que para cruzarlas teníamos que ir nadando, estrechamientos de las paredes del río con vegetación , hemos disfrutado de los olores de la naturaleza destacando los de las higueras , y lo del mastranto; también hemos podido ver algunos animales como ranas , diferentes insectos en el agua , libélulas , nos encontramos con un par de palomas entre los huecos de las paredes del río ., y hemos escuchando chicharras .
Desde el río hemos podido divisar los montes de alrededor que tienen mucha vegetación , lo cual hace que el paisaje sea aún más bonito .
Llegando al inicio de las angosturas donde las paredes son mas altas y se juntan ,dando la sensación de estar en la entrada de una cueva , observamos en la parte superior una gran roca ,encajonada entre las dos paredes , que bromeando , entre los compañeros /as comentábamos que no se fuese a caer mientras pasábamos . Aquí empezaba una de las partes más impresionante del recorrido , por donde teníamos que ir nadando , debido a la gran profundidad de sus aguas , y pasando debido a su estrechamiento por una especie de túnel ,con poca luz y las paredes muy bajas , pero desde donde se veía al fondo un ensanchamiento con más claridad , y el colorido y relieve de las paredes ; también pudimos apreciar zonas de estalactitas . En esta zona nos encontramos , como es habitual en esta ruta, a un grupo de jóvenes tirándose de una roca alta , subiéndose por una cuerda que siempre hay puesta en ese lugar . ¡Y como no ¡, nuestra compañera más aventurera Lola junto con José Antonio , se dieron también el gusto de disfrutar del salto .
Como el día no estaba muy claro, no hemos podido apreciar los rayos de sol, entre las angosturas, que en días mas soleados se reflejan .
Continuamos , por el cauce del río , entre las aguas y piedras , hasta llegar a la presa , y desde donde había unas preciosas vistas , del estrecho pasillo , río abajo . Bajamos la presa , por la parte izquierda donde hay otro tobogán natural , por el cual nos deslizamos con ducha incluida a su bajada , y donde una de nuestras compañeras se resbaló , pero gracias al compañero Jorge pudo cogerla y todo quedo en risas y bromas .
Al comenzar esta parte del estrechamiento del río , tras la presa , nos encontramos con unas ramas dentro del agua que nos dificultaron un poco ,y tuvimos que pasar con mucho cuidado de no engancharnos ni arañarnos , y también habían unos troncos flotando , pero por desgracia también nos encontramos unos plásticos y papeles de aluminio lo que nos hizo saber que por allí habíamos pasado la ¡!especie humana!! . También observamos en la parte superior de las paredes unas viejas tuberías oxidadas , que no pegan mucho con la belleza del entorno .
Al finalizar el río , nos encontramos con una especie de playita , donde normalmente acuden muchas personas con sus sombrillas , pero este día no nos hemos encontrado con nadie .
Ya todo el grupo unido , subimos a la carretera , para llegar hasta los aparcamiento y coger los coches, tras cambiarnos de ropa , y dando por finalizada esta ruta sobre las 14:15 horas, algunos se marcharon a sus casas y otros disfrutamos del Parque de la Leonera en Benahavis .
Y sólo decir que ha sido una ruta entretenida y divertida ,donde hemos andado , deslizado por las rocas , y hemos nadado grandes tramos , y sobre todo hemos disfrutado de los precioso paisajes del lugar con la combinación de las rocas , la vegetación en las `paredes del río y el agua . A la que animo a todas las personas que no hayan ido a visitarla , por que es ¡ una verdadera maravilla ¡ que tenemos muy cerquita .
Hemos asistido a esta ruta : Charo, Lola, Luisa, Miriam, Sofía, Pepi, Jorge, José Antonio, José Luís, Paco y Tomás
————————————————————————————————————————